El Congreso de los Diputados ha declarado en el día de hoy el “Año Hernandiano. Orihuela 2010” como Acontecimiento de Excepcional Interés Público.
Fundación Cultural Miguel Hernández 18/10/08
La familia del escritor oriolano Miguel Hernández ha pedido al Ministerio de Justicia un certificado de reparación moral y la anulación del juicio que condenó a muerte al poeta en 1940 por "rebelión contra el movimiento franquista".
elmundo.es 31/10/2009
Hoy todos los grupos políticos que forman la corporación municipal de Orihuela se han unido para solicitar la anulación de la sentencia que condenó a muerte al poeta Miguel Hernández.
Todavía pesa sobre la memoria de Miguel Hernández la condena a muerte, un hecho que contrasta con el valor de su obra, personalidad y legado moral y con los reconocimientos y distinciones que ha recibido a título póstumo en los últimos años por parte de numerosas instituciones y entidades.
TeleOrihuela.com 5/11/2009
Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910 en el seno de una familia sencilla dedicada a las labores del campo.
Empieza a escribir poesías a los 15 años y su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc.
En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé, edita su libro de poemas "El rayo que no cesa", termina su obra teatral "El labrador de más aire" y se incorpora al Ejército Popular de la República.
En otoño de 1938 muere su primer hijo nacido de su matrimonio con Josefina Manresa y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro "Cancionero y romancero de ausencias".
En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel y finaliza la guerra civil lo que supone su detención y encierro en prisión donde escribe "Nanas de la cebolla".
En 1940 es condenado a muerte pero se le conmuta la pena por treinta años de cárcel. Nunca salió de prisión, murió de tuberculosis a los treinta y un años en la cárcel de Alicante.
Empieza a escribir poesías a los 15 años y su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc.
En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé, edita su libro de poemas "El rayo que no cesa", termina su obra teatral "El labrador de más aire" y se incorpora al Ejército Popular de la República.
En otoño de 1938 muere su primer hijo nacido de su matrimonio con Josefina Manresa y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro "Cancionero y romancero de ausencias".
En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel y finaliza la guerra civil lo que supone su detención y encierro en prisión donde escribe "Nanas de la cebolla".
En 1940 es condenado a muerte pero se le conmuta la pena por treinta años de cárcel. Nunca salió de prisión, murió de tuberculosis a los treinta y un años en la cárcel de Alicante.
El 1 de Enero de 2010 se inicia la conmemoración del centenario del nacimiento de este genial poeta y durara todo el año. Se le rendirá le homenaje que merece y se celebrarán diversos actos en toda España y en el resto del mundo.
Por fin ocupará el puesto que merece dentro de la cultura. Ha costado años pero al fin le recuperamos. Su obra merece estar entre los grandes.
Por fin ocupará el puesto que merece dentro de la cultura. Ha costado años pero al fin le recuperamos. Su obra merece estar entre los grandes.
![]() |
Manuscrito original del poeta Miguel Hernández |
...
No, no hay cárcel para el hombre.
No podrán atarme, no.
Este mundo de cadenas
me es pequeño y exterior.
¿Quién encierra una sonrisa?
¿Quién amuralla una voz?
A lo lejos tú, más sola
que la muerte, la una y yo.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión,
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy. Siénteme libre.
Sólo por amor.
Extracto del poema
"Antes que el odio"
incluido en el libro
"Cancionero y romancero de ausencias"
(1941-1943)