16 junio 2010

Cierra los ojos

Cierra los ojos

Cierra los ojos.
Alza tus manos
y dibuja mi cuerpo
sin tocarlo.

Esboza la silueta
que sabes con certeza,
ese rincón que conoces,
cada curva que acaricias.

Ese sí que agradeces,
el suspiro que provocas,
cada pliegue que suplica.

Cierro los ojos.
Alzo las manos
y dibujo tu cuerpo
sin tocarlo.

Sigo cada una de tus líneas,
cada roce que ansias
hasta llegar juntos
al mismo punto.

Ese instante, el único.
Ya no somos sueños.

Ahora mandan los cuerpos.
Ahora ordena el deseo.


Seguir leyendo »

14 junio 2010

Hola

Hola

¡Holaaa!
Jejeje, es que ahora estoy todo el rato diciendo ¡Hola! y todos me contestan ¡Hola! ¿A qué es divertido? ¡Hola!

Ayer estuve en casa de los abuelos. Cuando llegué no hice caso a nadie y me fui directamente a por mis juguetes ¡Teníais que ver a la abuela! No dejaba de decirme cosas y yo ni caso, pero la dio igual y al grito de ¡Pero bueno! Me cogió, me achuchó y me besuqueo hasta que me cansé y me dejó otra vez con mis juguetes. De momento se quedo tranquila, pero ya sabéis como es ¡Sólo de momento!

Cada vez me gustan más los coches y los camiones y juego mucho con ellos ¡brum brum! Dicen que en eso me parezco al abuelo, él se sienta en el suelo conmigo y juega también a que se choquen los coches.
Tengo uno grande y amarillo que tiene ojos y nariz y cuando se la aprietas hace ruidos ¡Piii piiii! ¡Brum brum! Y canta una canción que cuando la oímos la cantamos todos y me pongo a bailar, entonces la abuela se vuelve loca ¡Otra vez! ¡Ayyy mi niño! ¡Si es que eres lo más bonito del mundo! Eso dice jejeje.

Pero lo más divertido fue cuando el abuelo empezó a jugar con la pelota ¡Y la daba con la cabeza! Yo no lo había visto nunca y empecé a reírme tanto que él lo hacía una y otra vez y yo ya me ría a carcajadas. Tengo que aprender a hacer eso, pero todavía soy muy pequeño ¡Aunque es muy divertido! A lo mejor aprendo tan bien tan bien que me convierto en un gran futbolista ¡Y del Madrid!

Después de la merienda mamá dijo que ya nos teníamos que ir ¡Otra vez la abuela me coge, me achucha, me requetebesuquea, ...! ¡No se cansa! Y repite ¡Te quiero mucho mucho mi niño!
Por lo menos le he dejado mimos y cariños para unos días ¡Espero que le valgan de momento! jejeje.
¡Hasta otro día!


Seguir leyendo »

12 junio 2010

Tenemos una cuenta

El interior secreto: Tenemos una cuenta


- ¿Me trae la cuenta por favor?
- Perdón ¿Qué cuenta?
- La cuenta de mi vida.
- Disculpe pero no la entiendo.
- ¿No tenemos todos una cuenta?
- Pues si no le importa esperar voy a consultarlo.

- Efectivamente, tiene usted razón. Aquí está su cuenta. Si no entiende algo no dude en preguntar.
- Gracias, pero creo que está muy claro. Esto es lo que tengo, esto lo que debo, esto lo que me falta y aquí está el resumen de lo que sobra.
- Así es.
- Pero ¿Por qué debo y me sobra tanto?
- Porque pertenece al grupo de los afortunados.
- Perdone, no lo entiendo.
- En el mundo hay un grupo mayoritario, el de los afortunados, que quieren más de lo que tienen y no se conforman con lo que ya poseen, por eso siempre tendrán una gran deuda que deberían pagar con lo que les sobra.
- Estoy de acuerdo. ¿Le importaría poner al día mi cuenta y cuadrarla de forma equitativa?
- Por supuesto. Un momento.

- Aquí tiene.
- Muchas gracias.
- A usted. Que viva feliz.
- Igualmente.

Seguir leyendo »

11 junio 2010

Imperfecta

Imperfecta
Cada mañana cuando salgo de la ducha me miro al espejo y estudio lo que veo.
Aun quedan muchas cosas por cambiar, o mejor, recuperar, pero no deja de ser un cuerpo, sólo eso. Pequeño, algunas cosas mejorables, otras imposibles, unas que me gustan y otras que cambiaría si pudiera.

Pero cuando miro dentro de mi es cuando aparece el laberinto de emociones. No puedo ni quiero negar lo que siento, lo que he vivido y hasta donde me ha llevado.

Sin embargo hace tiempo aprendí a valorar cada una de mis imperfecciones, a ser consciente de que las tengo y no agachar la cabeza por ello.
¿Contradictorio?
¿Ridículo?
¿Absurdo?
No ¡HUMANO!

Cada imperfección me convierte en un ser humano, porque somos imperfectos por naturaleza ¿Lo sabíais? Pues yo hasta aquel momento no me había dado cuenta de ello y luchaba con uñas y dientes contra ellas como si fueran una maldición.
Ahora lo sé y, aunque trato de corregirlas o educarlas, no me quitan el sueño. Por cada una que consigo pulir aparecen otras cuantas más.

Cuando me equivoco trato de arreglarlo, y sí, me equivoco mucho, pero ahora sé que no es el fin de nada  y cada vez es una lección más aprendida.

Así es que cuando mirando mi interior delante del espejo descubro una imperfección nueva me digo:
- ¡Ainsss Chary! Pero que humana eres.


Seguir leyendo »

09 junio 2010

Prefiero

Prefiero ...

Prefiero escuchar que oír
y así percibir los silencios.

Prefiero mirar que ver
y así descubrir lo que está.

Prefiero saltar a intentar
y aprender del éxito o la caída.

Prefiero ser y no olvidarme.
Prefiero estar y no perderme.

Prefiero Vivir a dejar que pase
 y así apreciar lo que tengo,
y valorar lo que soy,
y sentir como siento.

Seguir leyendo »

07 junio 2010

Danza I: Mijaíl Baryshnikov

El interior secreto: Danza I: Mijaíl Baryshnikov

Apenas tengo recuerdos de vestir un maillot, leotardos y calzarme unas bailarinas.
Ni siquiera llegué a ponerme el clásico tutú ni las zapatillas de ballet.
Era muy pequeña y las clases las daban en el colegio, pero duraron poco. Aun así siempre he sentido pasión por la danza contemporánea y el ballet clásico.

No me viene de familia y este país, reconozcámoslo, tampoco tiene una gran cultura en ninguna de estas disciplinas, a pesar de tener grandes figuras que, por supuesto, han triunfado a nivel internacional e incluso han llegado a ser primeros bailarines en las mejores compañías y reconocidos fuera de España.

Quizás me aficionara a través de la música, siempre me gustó esa asignatura, fui buena alumna y tengo buen oído. Se tocar la flauta y la guitarra española, aprendí solfeo y canto y sé leer una partitura.
Pero cuando las clases empezaron a incluir teoría, historia de la música y la vida y obra de los grandes compositores, ahí fue cuando realmente la música se volvió una afición.  Además, el colegio planificó una serie de visitas matutinas los sábados al Teatro María Guerrero, en las que disfrutábamos de amenos conciertos que nos iniciaban en el maravilloso mundo de la música clásica.

En aquella época, 1977-78, mi madre me llevó al cine a ver la película “Paso decisivo” (The turning point), interpretada por Anne Bancroft y Shirley MacLaine y … ¡Mijaíl Baryshnikov!
Hasta ese momento ignoraba por completo quien era aquel hombre capaz de hacer aquellas piruetas increíbles ¿Cómo se podía llegar a bailar así? Era, y es, maravilloso verle interpretar la música con su cuerpo. Por su papel en esta película estuvo nominado al Oscar como mejor actor secundario.

A partir de ese momento Misha se convirtió en mi ídolo y devoré toda información que, sobre él, llegaba a mis manos.
En 1985 estrenó “Noches blancas” (The white nights) en la que era protagonista junto a Gregory Hines e Isabella Rossellini.
En 1987 también participó en la película Dancers. Y en televisión tuvo un papel relevante en la última temporada de Sexo en la ciudad.
Tiene un premio Tony por su participación en la obra teatral de Broadway "Metamorfosis" de Frank Kafka.

Hasta hace tres años no he tenido la oportunidad de verlo bailar en vivo y en directo. Vino a Madrid con un espectáculo de su Fundación y mi hija consiguió entradas, en el gallinero, pero las consiguió. Con casi 60 años es impresionante lo que da en cada actuación. E imaginaros lo que supuso para mi estar allí y poder disfrutarlo ¡Increíble!
Breve biografía: Mijaíl Nikoláyevich Baryshnikov es un bailarín, coreógrafo y actor estadounidense de origen soviético. A menudo se le reconoce como el mejor bailarín de ballet del mundo. El crítico Clive Barnes una vez le llamó «el bailarín más perfecto que jamás he visto». Baryshnikov es un bailarín único por varias razones. Es de baja estatura, por lo que tuvo que trabajar arduamente para combatir su falta adecuación para determinados papeles. Su forma de bailar es reconocida como de «libro de texto» por su brillante técnica, separación emocional y uso de «bravura», que se define como un estilo masculino y atrevido.
Nació en Riga en 1948 en la República Socialista Soviética de Letonia (Unión Soviética).
Asistió a las clases de Aleksandr Pushkin, quien anteriormente había enseñado a Rudolf Nuréyev. Pushkin fue «como un padre» para él. Al completar sus estudios, se unió al Ballet Kírov en Leningrado. Hizo su debut profesional como solista en Giselle.  Después de tan solo dos años como profesional, se le ofreció su primer papel principal en Gorianka de Oleg Vinograd, papel coreografiado específicamente para Baríshnikov.
Después de conocer al coreógrafo francés Roland Petit en Leningrado, este lo invitó a participar en una gira por Canadá. En 1974, durante esta gira, el bailarín pidió asilo político en Toronto. Más tarde se trasladaría a los Estados Unidos donde fue bailarín principal con el American Ballet Theatre.La década de los 90 aportó grandes cambios para el bailarín, que no sólo continuó su actividad en producciones cinematográficas (Company Business, con Gene Hackman) El cambio más importante en su vida profesional se registró tras la decisión de abandonar el ballet, cambiándolo por la danza moderna al fundar White Oak Dance Project, una compañía de giras que fundó junto con Mark Morris y de la que fue director artístico. En 2004 abrió su Centro de las Artes en Nueva York.
Fuentes: Wikipedia, Mipunto.com, Mikhail Baryshnikov.

Escena de la película "Noches blancas"



Próximamente: Víctor Ullate, Julio Bocca, Nacho Duato, Hernan Piquin, Sara Baras, Rafael Amargo, Los Vivancos, y algunos más.

Seguir leyendo »