18 agosto 2011

No me despertéis aun

El interior secreto: No me despertéis aun

Dejadme soñar 
no me despertéis aun. 
Dejadme seguir soñando. 

Está él, estoy yo. 
Miradas que lo dicen todo. 
Sabemos lo que buscamos, 
buscamos lo que queremos. 
Nos entregamos los deseados besos. 
Los suyos dulces como la miel,
salados los míos, soy Mar. 

Un primer encuentro 
y aprender lo que quiere de mi, 
saber que roce le excita, 
notar en su piel la suavidad 
que imaginé. 
Donde desea mis manos, 
donde mi lengua, donde los besos.  

Yo le llevaré por mis caminos 
del placer, le enseñare los besos 
que busco y donde deseo 
que pose sus labios,
lo que sueño de su lengua, 
por donde quiero que 
sus manos se muevan.  

Dejadme soñar 
no me despertéis. 
Que aun tengo a mi amor 
a mi lado, aun está conmigo. 

Seguir leyendo »

17 agosto 2011

Hay días que son sólo eso, días, y Miguel Ríos mi voz

El interior secreto: Hay días que son sólo eso, días, y Miguel Ríos mi voz

Hoy es un día de esos de bajón, de tristeza, de querer alcanzar y no llegar, de que no es posible ... y me desespero.

He estado con mi niño que, junto con su madre, son la alegría de mi vida, y durante ese rato dejé de pensar para disfrutar.

Pero apenas he dormido y cuando me he levantado ya estaba decaída y cuando he salido de su casa el ánimo ha vuelto a ser el mismo.

He tratado de leer, de hacer algo que me mantuviera ocupada, pero la final siempre es en la música donde encuentro las palabras que me ayudan a entender, letras con las que en ese momento me identifico.

No sé si en algún momento he puesto esta canción, pero hoy se ha convertido en mi banda sonora. Cada palabra, cada acorde y la voz de Miguel Ríos cuentan lo que hoy no soy capaz de explicar, o si, pero es complicado y, sinceramente, no me apetece demasiado escribir.

Os dejo con la canción y la letra. Espero que la disfrutéis.



Donde pongo la vida pongo el fuego 
de mi pasión volcada y sin salida. 
Donde tengo el amor, toco la herida. 
Donde dejo la fe, me pongo en juego. 

 Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego
vuelvo a empezar, sin vida, otra partida.
Perdida la de ayer, la de hoy perdida, 
no me doy por vencido, y sigo, y juego 

Juego lo que me queda: un resto de esperanza. 
Al siempre va. Mantengo mi postura. 
Si sale nunca, la esperanza es muerte. 
Si sale amor, la primavera avanza. 
Pero nunca o amor, mi fe segura: 
jamás o llanto, pero mi fe fuerte. 

 Donde pongo la vida pongo el fuego ...

Letra: Ángel González. 
Música: Pedro Guerra 
Interprete: Migues Ríos
Seguir leyendo »

14 agosto 2011

4 Cantautores, mismos ideales: Raimon, Lluís Llach, Mikel Laboa y Amancio Prada

El interior secreto: 4 Cantautores, mismos ideales

Volvemos a la música con cuatro cantautores que forman parte de nuestra historia musical. Evidentemente no son todos lo que están pero si están todos los que son, ya sabéis que esto va en gustos y, por supuesto, en edades. Como siempre esta es una elección puramente personal en la que influyen mis recuerdos durante la época de la canción protesta. Casi todos sufrieron la censura del régimen franquista con la única excusa de no cantar en "español". Los idiomas, que hacen aun más rica la cultura de este país, no se reconocían entonces como tales, se les llamaba dialectos.

Ramón Pelegero Sanchis, (Valencia, 1940) más conocido por su nombre valenciano Raimon, es un cantante español en lengua catalana, uno de los máximos exponentes del movimiento histórico de la Nova Cançó y uno de los artistas veteranos en lengua valenciana más reconocidos. Josep Maria Espinàs quedó impresionado en 1962 cuando le oyó cantar en una tasca y le invitó a actuar en Barcelona, en el Fòrum Vergés. El éxito es inmediato. Raimon sorprende por la forma y por el contenido de sus canciones. Por el grito, por el existencialismo rebelde que desprenden los textos. Se aleja de la manera de hacer "a la francesa" y ofrece una visión del mundo de las clases trabajadoras valencianas. Muy rápidamente aparece, publicado, su primer disco, que contiene Al ventSomLa pedra y A colps, que se convertirá en un inesperado éxito de ventas.  A raíz de este éxito, recibe una propuesta sorprendente: participar en el Festival de la Canción Mediterránea con una canción en catalán. Reticente al inicio, Raimon acaba aceptando "por voluntad de servicio al país y a la lengua" e interpreta la versión femenina del tema, Se'n va anar. La canción, votada por el público, gana el primer premio. A partir de este momento, la canción catalana, considerada hasta entonces como un fenómeno minoritario e inofensivo, empezará a recibir asiduamente las atenciones de la censura y de las instituciones franquistas, con las prohibiciones que esto comporta. Empieza su actuaciones en diversos países como Francia (donde grabó un disco), Alemania, Suiza, Cuba, Uruguay, etc.
En el 1967 aparece el álbum en vivo Raimon Palau, con doce canciones, ninguna de ellas inédita discográficamente. Lo más remarcable del álbum es el intensísimo ambiente que respira la grabación: Raimon es más que un cantante, es el portavoz de unas inquietudes sociales y políticas compartidas por un público cada vez más amplio.
Pero si hay un tema representativo en su carrera musical, es Al Vent, un himno que hemos coreado casi todos. Raimon compone y canta Al vent en valenciano. Ese sólo hecho era un acto de rebeldía sorprendente en la España franquista de los años 60. A partir de ese momento cantar Al vent en valenciano se constituyó en un emblema de la juventud española que quería vivir y crecer en democracia. Paradójicamente, cuando comenzó en España el proceso de transición a la democracia, al final de la década del 70, Raimon tomó distancia de los movimientos políticos, perdiendo presencia en la música popular española, pero en el año 2000, publica un disco con canciones inéditas.
Fuente: wikipedia




Lluís Llach (Girona,). En 1967, Inmerso completamente en los ambientes universitarios antifranquistas entra en contacto con el grupo intelectual de “Els Setze Jutges", antecedente del que entonces empezaría a denominarse "Nova Cançó" y en la que Llach muy pronto destacaría. Pocos meses después, participaría con la canción A cara o creu en el Festival de la Cançó de Barcelona consiguiendo el segundo lugar. Su primer disco incluiría canciones como Que feliç era mare, La barca, En Quitero o El Parc. En 1968 compone L'estaca que se convierte en himno de todas las reivindicaciones. Graba Les seves primeres cançons. Debuta en Madrid en 1970 en el Teatro Español, a propósito de este concierto le surgen los primeros problemas. La opresión franquista entorno a su persona llega a límites absurdos, sus conciertos son prohibidos (durante cuatro años) bajo la acusación de "revolucionar al público con la mirada". Lluís decide exiliarse en París. La verdad es que la policía lo perseguía por algo tan banal como "subversión", por ser miembro de un grupo político de la universidad, y por defender el catalanismo durante un Festival musical celebrado en la localidad cubana de Varadero. A su regreso a Barcelona, los diarios del régimen reprodujeron "los ataques rojos y separatistas de un cantante catalán". En este momento Llach entendió la necesidad de exiliarse en París, y cantar en otros países, pese a que aprovecharía diversas ocasiones para regresar. Después de 4 años de ausencia, vuelve a actuar en el Palau de la Música, para presentar en directo las canciones de su nuevo disco I si canto trist. TVE graba un recital ofrecido en el Grec para ser emitido el 10 de febrero de 1975, pero cuando llega esta fecha, éste no se emite debido a que el cantante se había dirigido al público en catalán. Su nuevo trabajo, Viatge a Ítaca se presenta en el Palau de la Música el mismo año. Éste fue un acontecimiento previsto en principio para siete actuaciones, pero finalizada la quinta, Lluís Llach es detenido y llevado a la Comandancia Superior de Policía. La multa de 100.000 pesetas y la prohibición de seguir con los recitales se justificarían según el gobernador civil de Barcelona, por las reiteradas "infracciones al reglamento de espectáculos, que prohibe terminantemente que los artistas se dirijan al público y establezcan diálogo con él, caso que Llach hizo en reiteradas ocasiones, profiriendo expresiones que la autoridad gubernativa estimaba como atentatorias a las instituciones y a la legislación vigente". Llach vuelve a ser un cantante prohibido en España y se refugia en el extranjero. En 1976 Lluís Llach vuelve a España. Su retorno se celebra en el Palau d'Esports de Barcelona frente de la plana mayor de las nuevas fuerzas políticas y sociales de Catalunya. Por primera vez todas sus canciones pasan la censura. En el mes de septiembre 1977 estrena su obra "Campanades a morts". En 2001 vuelve a la Sala Apolo de Barcelona para presentar en directo 'Temps de revoltes”. Llach aprovecha estas actuaciones para recuperar el tema "Campanades a morts" una composición que "juró" incluir durante la manifestación en contra del asesinato de Ernest Lluch en manos de ETA.
Lluís Llach anuncia la decisión de poner fin a su carrera artística en la primavera de 2007, justo al finalizar la gira que está a punto de iniciar y coincidiendo con los cuarenta años de profesión.
Su canción más popular y más comprometida es y seguirá siendo, L'Estaca un autentico himno.
Fuente: Lluís Llac




Mikel Laboa Mancisidor (Donostia,1934-2008) fue uno de los más importante cantautores españoles en euskera. Considerado como el patriarca de la música vasca, su música ha influido a las generaciones más jóvenes. Su álbum Bat-Hiru fue elegido en el El Diario Vasco por votación popular como el mejor álbum vasco de la historia. Estudió medicina y psiquiatría en Pamplona y combinó siempre su carrera artística con la de médico, desarrollada fundamentalmente en la unidad de Neuropsiquiatría infantil del Patronato San Miguel de San Sebastián. Durante su etapa de estudiante se interesó en la música influido por artistas como Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. Laboa se identificaría a sí mismo con el rol de «artista político» en la línea de los citados. Debutó en el Teatro Gayarre de Pamplona en 1958. Durante los años 60 fundó junto con otros artistas vascos el grupo cultural Ez Dok Amairu, que buscaba revitalizar desde diversos ámbitos la cultura vasca, muy aletargada durante la dictadura franquista. Hicieron especial hincapié en la recuperación y dignificación de la lengua vasca. Dentro de ese grupo y en el plano musical Laboa emergió como máximo exponente de la denominada «nueva canción vasca».Su música puede ser definida como una combinación de tradición, poesía y experimentalismo, al estilo de los cantautores de las décadas de los 60 y 70, pero dotado de un fuerte toque personal y una voz muy particular. Su obra combina viejas canciones populares reinterpretadas con un estilo más moderno, poesías musicadas y composiciones propias. Mención aparte merecen sus Lekeitioak, canciones experimentales a base de gritos y sonidos onomatopéyicos. Algunas de sus canciones se han convertido ya en clásicos populares que forman parte del folclore vasco, especialmente Txoria txori, su canción más conocida, que llegó a ser interpretada por Joan Báez con su letra original en euskera. Alcanzó 35 años de actividad creadora y siguió en activo casi hasta el final, cuando su delicada salud le alejó de los escenarios. Colaboraba habitualmente con el músico de jazz Iñaki Salvador y trabajó con el Orfeón Donostiarra y con grupos orquestales del País Vasco. El 11 de julio de 2006 ofreció su última actuación, teloneando a Bob Dylan en un Concierto por la Paz que se celebró en la ciudad de Donostia. Como curiosidad los títulos de sus LP están numerados. Esta costumbre comenzó en 1974 con la publicación de su doble LP Bat-Hiru (1-3). El 2, con canciones de Brecht, había sido prohibido por la censura franquista. Luego siguieron el doble LP Lau-Bost (4-5) y el 6. Sus Lekeitios comprenden los discos 7 a 11, aunque sólo se publicó un recopilatorio de los mismos por su escasa comercialidad. Les siguió el 12 y Laboa se saltó el número 13 como homenaje al grupo Ez dok Amairu. Después publicó el 14, y sus discos en directo son el 15 y el 16. Sin contar su recopilatorio. Su última colaboración fue junto al grupo Naizroxa, donde aporta en la primera y última canción del primer disco del grupo pasaitarra, "Iqharaturic". Desde el 31 de mayo de 2009 el municipio guipuzcoano de Usúrbil, con el que el músico mantenía también una estrecha vinculación, le dedica una plaza.
Fuente:wikipedia



Amancio Prada (León, 1949). Fue niño de coro con los salesianos en Cambados, vocalista de orquestina de pueblo mientras hacía el bachillerato en el Bierzo, y estudió ciencias empresariales aplicadas a la agricultura en Valladolid. Con veinte años se va a Paris. Allí estudia Sociología en la Universidad de la Sorbona y lleva a cabo estudios de armonía, composición y guitarra en aquella misma ciudad. En su obra aparecen recurrentemente temas en gallego, su lengua familiar, hablada en la región de la que procede, El Bierzo. Al principio de su carrera como cantautor algunos medios de comunicación de León, como el Diario de León, le atacaron duramente por cantar en gallego, produciéndose una fuerte polémica. Tras su presentación en la capital francesa en el Theâthre Bobino durante el mes de diciembre de 1972, las actuaciones de Amancio Prada se suceden tanto en radio y televisión como en centros de emigrantes y en distintas universidades del país vecino. Allí edita su primer disco, Vida e morte. A su regreso a España en 1975 graba su segundo disco, dedicado a Rosalía de Castro. Fruto de esta etapa son: Caravel de caraveles, Cántico espiritual Canciones de amor y celda y Lelia doura. Precisamente con el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, en febrero de 1982 da una serie de cuatro conciertos en el Teatro Español y emprende a continuación una gira por las principales Universidades americanas. A finales de ese mismo año vuelve a cantar en el Teatro Español junto a Chicho Sánchez Ferlosio y con Agustín García Calvo, a quien dedicará su siguiente álbum, Canciones y soliloquios.  En los años siguientes y tras su presentación en el Palau de la Música de Barcelona, en el Piccolo Teatro de Milán y en el Teatro del Odeón de París, graba De la mano del aire y Dulce vino de olvido En su música, de raíces en gran parte populares, tienen cabida composiciones enteramente propias y canciones basadas en textos de los más diversos poetas antiguos y modernos, entre los que cabe citar, por su reiteración, a Rosalía de Castro, Federico García Lorca, Agustín García Calvo y Chicho Sánchez Ferlosio. San Juan de la Cruz, que ha merecido varias reediciones y el acuerdo unánime de la crítica. Su trayectoria profesional ha merecido diversas distinciones entre las que cabe destacar la Medalla IV Centenario de San Juan de la Cruz, en 1991, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 2001, en 2006 el Premio Xarmenta por su defensa de la lengua gallega de El Bierzo y en 2010 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Su actuación en el Teatro Real de Madrid, en el primer Festival de Otoño, no hace más que confirmar las críticas unánimes que ha venido recibiendo hasta ese momento. En ellas se destaca de manera especial el rigor de su trabajo, lo insólito de su orientación artística y, como escribiera Edward Rothstein en el New York Times, “la flexibilidad de su timbre y su capacidad dramática en escena”. Dice el poeta Juan Carlos Mestre en la presentación Del amor que quita el sueño  “Coherente en la estela de su propio camino, Amancio Prada retoma con estas canciones la antología del amor lírico que ya sólo perdura en el viento; las delicadas formas de cuanto hoy aguarda impaciente las promesas del alba: la vida cantada desde el puro deseo de su originaria belleza. La pasión y la brevedad de la vida, el anhelo de libertad y la sonrisa cómplice de los amantes que siguen siendo hoy, como entonces, el más conmovedor y hermoso testimonio de la inteligencia popular contra el poder y la muerte. Y el milagro de la juglaría, las bellas e inocentes guerras del amor que quita el sueño, se hacen cómplices cantos de dulzura en la voz del tan fiel como riguroso pájaro solitario que sigue siendo Amancio Prada”.
Fuente: wikipedia y Amancio Prada


.
Seguir leyendo »

12 agosto 2011

Inventaremos un nuevo juego

El interior secreto: Inventaremos un nuevo juego

Es mi cuerpo quien te requiere,
el tuyo quien se manifiesta.
Mis labios te reclaman,
tu boca acepta y se acerca.

Mis manos te rozan seguras,
las tuyas lo hacen temblorosas.
Mis besos desertan de tus labios,
tu cuerpo se presta a ellos.

Busco regocijo en el placer,
tú colaboras, te dejas hacer.
Me dejo explorar por ti,
quieres conocerlo todo.

Y me dejo llevar por ti,
como tú lo haces por mi.
Y empezamos esa unión
que ninguno queremos
que concluya, pero lo hará
en un éxtasis compartido.

Y cuando finalicemos,
inventaremos un nuevo juego.

Seguir leyendo »

11 agosto 2011

¿Qué tienen los besos?

¿Qué tienen los besos?
Besos besos besos besos besos …

¿Qué tienen los besos?
Los deseamos, los buscamos,
los entregamos, los recogemos,
los robamos, los devolvemos,
nos excitan, nos tranquilizan.

¿Qué tienen los besos?
Son suaves, amables,
cálidos, apasionados,
desaparecen, vuelven,
se quedan, se olvidan.

¿Qué tienen los besos?
No importa si se dan bajo la lluvia,
las estrellas, o al centelleo de las velas
En la sombra o a la luz y calor del Sol,
o si es la Luna quien los ilumina.

Besos besos besos besos besos …

¿Qué tienen los besos?
Los besos que nos besamos.
Los besos que tanto queremos.
Los besos que deseamos dar.

Besos besos besos besos besos …
Y es sólo tú boca la que quiero besar. 


Seguir leyendo »

09 agosto 2011

La Cuenta

La Cuenta

- ¿Me trae la cuenta por favor?
 - Perdón ¿Qué cuenta?
- La cuenta de mi vida.
- Disculpe pero no la entiendo.
- ¿No tenemos todos una cuenta?
- Pues, si no la importa esperar, voy a preguntarlo.
- .....

- Efectivamente, tiene usted razón. Aquí está su cuenta.
Si  no entiende algo no dude en preguntar.
- Gracias, pero creo que está muy claro. Esto es lo que tengo, esto lo que debo, esto lo que me falta, y aquí está el resumen de lo que sobra.
- Así es.
- Pero ¿Por qué debo y me sobra tanto?
- Porque pertenece al grupo mayoritario de los afortunados.
- Perdone, no le entiendo.
- En el mundo hay un grupo que es mayoría, el de los afortunados, que quieren más de lo que tienen y no se conforman con lo que ya poseen, por eso siempre tendrán una gran deuda que deberían pagar con lo que les sobra.
- Estoy de acuerdo. ¿Le importaría poner al día mi cuenta y cuadrarla de forma equitativa?
- Por supuesto. Un momento.
- ....

- Aquí tiene.
- Muchas gracias.
- A usted. Que viva feliz.
- Igualmente.


Esta entrada la publiqué hace algo más de un año (12/06/2010) y sé que, seguramente, a muchos les sonará. Pero la decisión de volver a publicarla es la rabia y mi indignación personal, por la lamentable e injusta situación en la que están viviendo gran número de países y la cantidad de niños y adultos que mueren diariamente a causa del hambre o enfermedades que en este "primer mundo" ni siquiera se consideran graves y, mucho menos, mortales.
Al recuperar este post sólo pretendo una reflexión, simplemente eso. No hay cifras ni nombres de estos países, todos sabemos cuales son.
Gracias por entender mi necesidad de publicarla de nuevo.
Seguir leyendo »