Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas

09 julio 2012

Chiripitifláutico Locomotoro

Chiripitifláutico Locomotoro

Es curioso como ciertos recuerdos continúan siendo en blanco y negro, o por lo menos es lo que a mi me pasa con algunos de ellos.
Como ya he contado en alguna ocasión, mi padre trabajaba en lo que fue el INV (Instituto Nacional de la Vivienda) y los promotores de construcciones e inmobiliarios eran visitas constantes.
Uno de estos promotores era Paquito Cano, su nombre real, porque para todos los niños de aquella época era Locomotoro, uno de los personajes más queridos de aquella serie que tenía por título Los Chiripitifláuticos.
Este divertido grupo tenía como integrantes, además de a Locomotoro, a Valentina (María del Carmen Goñi), el Capitán Tan (Félix Casas) y el Tío Aquiles (Miguel Armario Bosch, 1916-2000).
Aparecieron por primera vez en la tele en el año 1966 y el programa duró hasta 1973.
En 1970 Locomotoro dejo de ser Chiripitifláutico y se integraron nuevos personajes a la pandilla.

Pero mi historia se remonta a la época en la que Locomotoro formaba parte del elenco de la serie.

Si Los Chiripitifláuticos se emitieron por primera vez en 1966 y mi padre murió en 1968 ya tengo un poco más claro cuando fuimos a ver uno de los rodajes o formar parte del público en uno de los episodios gracias a la relación de Paco Cano con mi padre.
A pesar de mis tres o cuatro años recuerdo casi perfectamente (me falta algún detalle) aquella tarde en los platós de TVE en el Paseo de la Habana.

Fuimos mis padres, mi hermano, mi prima mayor y yo. De repente los pequeños estábamos en los camerinos de los actores entre alucinados y esa sensación de "privilegiados" por conocer personalmente a sus ídolos.
Cuando llegamos al de Valentina estaba maquillándose para salir a escena, pero antes se acercó a nosotras con esa simpatía que aun la caracteriza ¡Y nos pintó los labios! Creo que en ese momento no había niñas más felices que mi prima y yo.

Finalizó el capítulo y los actores volvieron a tener su verdadera personalidad ... menos Paco Cano. Aunque fuera vestido de manera diferente para nosotros seguía siendo Locomotoro y él no dejó de interpretar su personaje mientras nos llevaba a casa.
Tenía un Seat 600 y todos nos tuvimos que sentar en la parte de atrás mientras el asiento del copiloto iba vacío ¿Por qué? Pues porque allí se sentaba su ¡Amigüito Invisible! y nosotros estábamos convencidos de ello.

Es uno de los recuerdos más bonitos de mi infancia, es como un cuento en el que nosotros éramos los protagonistas de aquel capítulo especial de Los Chiripitifláuticos.

Por cierto, la foto que sirve de entrada a este post es mía. No he querido repararla para que podáis verla tal y como la conservo. En ella se aprecian los años vividos. Con el tiempo la arreglaré para que no se deteriore más.


Me hubiera gustado que el video de la canción de entrada hubiera sido el de la época de Locomotoro, pero ha sido imposible de encontrar y me he tenido que conformar con este. La canción en realidad es la misma, pero en el video de la primera etapa salía él. 




En el video que hay a continuación aparece Locomotoro y el resto de los actores. Quien no disfrutó con Los 
Chiripitifláuticos puede hacerlo ahora y, además, en color.




Locomotoro conductor de todo menos del codo, un simpático "paletillo" con boina, inclinaba su cuerpo hacia adelante con los pies fijos en el suelo y su frases más conocidas eran "que se me mueven los mofleeetes", "borra eso", hola "amigüitos" o "Buenas tardes tardes"

Valentina dulce y fina como una mandarina, siempre provista de unas grandes gafas, era la más inteligente, la sensata y la sabihonda del grupo. Saludaba: "Hola, señores chicos".

El Capitán Tan es tan capitán que parece un rataplan, con su inseparable salacot de explorador y su camiseta a rayas. Siempre que encontraba la ocasión, contaba sus viajes con la siguiente frase: "En mis viajes por todo lo largo y ancho de este mundo"

El tío Aquiles 
con sobrinos a miles, un simpático anciano vestido de tirolés representaba la cordura y la prudencia y era el encargado de poner freno a las extravagancias del resto de personajes.

Fuente: Wikipedia

Seguir leyendo »

14 mayo 2012

Y llegaron los 50

El Interior Secreto: Y llegaron los 50
A la izquierda con nuestra niña y a la derecha con nuestro niño
Llegaron los 50 sin apenas darnos cuenta ¡como pasa el tiempo!
50 años de tu Vida que, como la de todos, ha estado llena de momentos malos y horribles, pero los compensan de sobra aquellos que te han ido llenando de alegría y orgullo.

La felicidad completa llegó de la mano de nuestra maravillosa hija.
Desde el primer momento no pudisteis estar el uno sin el otro. La cuna en tu lado de la cama y cogidos de la mano para dormir. Eras tú quien le contaba los cuentos porque no quería que lo hiciese nadie más, y hasta el último día en casa tuviste que ir a darle un beso y apagar la luz de su habitación.
Eres su héroe y no hay nadie igual a ti.
Sólo hay que ver como se te ilumina la mirada cuando la ves y como su eterna sonrisa se vuelve aun más grande cuando está contigo.

El tiempo nos regaló de nuevo la felicidad inmensa con el nacimiento de nuestro nieto, nuestro querido niño, que cuando nos reunimos sólo tiene ojos para ti. Ha heredado tus aficiones y disfruta jugando, sin saberlo, con lo mismo que tu jugabas siendo un niño. Y por eso cuando estás con él te tiras al suelo para hacer carreras con los coches, aparcarlos y colocarlos por marcas o colores. En esos momentos tu hija y yo nos miramos intentando averiguar quien es más niño de los dos.

La Vida te ha dado golpes dolorosos y el mejor tratamiento para curarlos, el amor y respeto de los que te rodean.


FELICIDADES CARIÑO.

A partir de hoy empiezas a luchar por vivir otros 50 años más.


Seguir leyendo »

23 abril 2012

El día de las letras. Un día para las palabras

El Interior Secreto: El día de las letras. Un día para las palabras
Gracias Chema
Hoy 23 de Abril se celebra el Día Mundial del Libro.

"Al celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la UNESCO tiene por objetivo promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.
Esta decisión se aprobó en la Conferencia General de la UNESCO celebrada en París el 15 de Noviembre de 1995.
El origen de esta celebración se encuentra en Cataluña (España) donde es tradición regalar una rosa y un libro el 23 de abril, fecha que coincide con Sant Jordi (San Jorge).

En 2012 se celebra también el 80º Aniversario del Index Translationum. Esta bibliografía internacional de la traducción es una herramienta única para el seguimiento de las traducciones que se realizan en el Mundo.La traducción es el primer paso hacia el acercamiento de los pueblos; es también una experiencia de 'desensimismamiento' que enseña la diversidad y el diálogo. La traducción es uno de los motores de nuestra diversidad creadora que enriquece cada idioma al ponerlo en contacto con todos los demás.

Irina Bokova, Directora General 
Mensaje con ocasión del día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2012
Fuente: UNESCO


El interior secreto: El día de las letras. Un día para las palabras
Este día coincide con el aniversario del entierro de Miguel de Cervantes Saavedra, ya que su fallecimiento ocurrió un día antes, el 22 de Abril de 1616.

Sobre la coincidencia con la muerte de William Shakespeare hay que señalar que no hubo tal.

Es cierto que los más grandes escritores de la historia fueron contemporáneos, pero la Inglaterra de entonces se regía por el calendario Juliano, por lo que la fecha del fallecimiento de Shakespeare es posterior, aproximadamente un mes después.

Otro posible error es vincular el fallecimiento del escritor, contemporáneo también, El Inca Garcilaso de la Vega, con esta fecha que aun sigue siendo cuestionada por diversos historiadores. En la partida de defunción que se conserva en la Mezquita-Catedral de Córdoba (España) consta que fue el 24 de Abril de 1616, pero se estudia la posibilidad de que hubiera ocurrido el 22 ó el 23 del mismo mes.

Además de la antiquísima tradición catalana, otras de las tradiciones que más me gustan son la lectura de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) y El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615) en el Circulo de Bellas Artes de Madrid y la entrega del Premio Cervantes.

"La tradicional Lectura Continuada del Quijote celebra en 2012 su decimosexta edición. A lo largo de cuarenta y ocho horas se desarrolla esta lectura ininterrumpida, cuya naturaleza abierta proporciona a los ciudadanos un animado foro de participación. La lectura se inicia el día 23 a las 18.00 h. Participan en la lectura personalidades del mundo de la cultura, de la política y del espectáculo, que van intercalando sus intervenciones con las de un enorme número de ciudadanos anónimos que se acercan a leer a diferentes horas del día y de la noche.Como en ediciones anteriores, habrá conexiones telefónicas y videoconferencias, entre otras, con San Juan, La Habana, Asunción, San José, México D.F., Lima, Sidney, Pekín, Kuala Lumpur, El Cairo, Ammán, Beirut, Argel, Sofía, Dublín, Nueva York, Boston y distintas ciudades de España"
Fuente: MCU

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, o Premio Cervantes, se concede anualmente por el Ministerio de Cultura de España a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana y está considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana Está destinado a distinguir la obra global de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva.
La entrega del premio se realiza en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. El  ganador del Premio Cervantes 2012 ha recaído en Nicanor Parra, poeta chileno de 97 años. El galardón será entregado por el Príncipe Felipe y recogido por el nieto del poeta que no ha podido viajar debido a su avanzada edad.
Varias fuentes

La lectura es aprender, sentir, descubrir, disfrutar, soñar con Mundos mágicos, encontrar las palabras exactas que nos identifican, escuchar la melodía de la poesía.
Poner el alma al descubierto en una novela de ficción o no, un ensayo, una biografía, un cuento, el estudio de la historia, la ciencia, la lengua, la literatura, las tradiciones, las bellas artes, ...
Todo se encuentra en los libros.

Hoy es un día grande para la Cultura. ¿Servirá para que el resto del año sea igual de grande?
Se trata de educar y fomentar el hábito de la lectura. Es fácil ¿Verdad?


Seguir leyendo »

15 abril 2012

Danza IV: Julio Bocca

El interior secreto: Danza IV: Julio Bocca
"Un gran bailarín es a menudo una inspiración para los coreógrafos, como lo demostró Julio Bocca del American Ballet Theatre, en una distinguida actuación ..."New York Times 11/1/2005
En el año 2010, Julio Bocca fue el elegido por el Consejo Internacional de Danza del Instituto Internacional de Teatro de Inglaterra, dependiente de la UNESCO, a pronunciar unas palabras para celebrar el Día Internacional de la Danza que tiene lugar el 29 de Abril.
Estas fueron sus palabras:
"La Danza es disciplina, es trabajo, es enseñanza, es comunicación.Con ella nos ahorramos palabras que tal vez otras personas no entenderían y, en cambio, establecemos un idioma universal que nos es familiar a todos ... Es un arte sublime, diferente cada vez, que se parece tanto a hacer el amor que al finalizar cada representación nos deja el corazón latiendo muy fuerte y esperando con ilusión la próxima vez."
Con esta entrada llegamos a uno de de los bailarines que más me ha impresionado en cada una de las funciones a las que he asistido, Julio Bocca.

He tenido la suerte de disfrutar de cuatro de los espectáculos que representó en Madrid. El primero, el estreno en España de "Bocca Tango", y el último "Adiós hermano cruel" con el que se despedía de los escenarios españoles.

Además de poseer una técnica indiscutible, Julio Bocca ha llegado a lo más alto en el Mundo de la danza a base de mucho tesón y trabajo que hicieron de él un niño prodigio que consiguió poner su nombre entre los más grandes, a pesar de su corta estatura, y formar parte de la historia en esta disciplina artística. Y es que verle bailar era contemplar el arte en movimiento.

La danza es la comunicación del bailarín con la expresión de sus movimientos en comunión con la música, la coreografía y el libreto del autor. La gran mayoría posee una técnica y fluidez extraordinaria con la que consiguen esa expresión que asombra y emociona al público.

Julio Bocca además de reunir todos estos dones expresaba también con el rostro, una parte del cuerpo que los bailarines suelen mostrar de manera estática y carente de emoción.
Cuerpo, técnica y movimientos perfectos a los que, sin embargo, sus rostros no acompañan.
Julio añadía ese "extra" a la danza. Mostraba dolor, alegría, amor, desamor, desaire, ignorancia, risa, humor y miradas al público que provocaban una inevitable y cautivadora complicidad.

En "Bocca Tango" se convertía en tango, ese apasionado, porteño y vibrante arte declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2009. Julio era indiscutiblemente puro tango.
Este espectáculo me dejó literalmente pegada al asiento y quería más, disfruté tanto que se me hizo demasiado corto.

Hubiera asistido a todas las representaciones, pero no pudo ser.
Cada pieza tenía magia, ya fuera con el elenco al completo del Ballet Argentino, los duos con Cecilia Figaredo o Julio en solitario. Tangos que ya conocía y otros que descubrí. Una impecable conjunción de tradición y modernidad.

"Adiós hermano cruel" me fascinó a pesar del sentimiento de tristeza que me producía saber que era la última vez que le iba a ver bailar. Pero la tormentosa historia de un amor dramático e imposible  unida a la impresionante escenografía, hipnotizaba de principio a fin. De nuevo Cecilia Figaredo y Julio Bocca insuperables en sus interpretaciones, y un descubrimiento, el bailarín Hernan Piquin que merece una entrada aparte.

Pero, a pesar de mi enorme admiración y la debilidad que siempre he tenido por él, siento una gran envidia y ahora entenderéis el porqué.

Ya he comentado en alguna ocasión que en este país no hay cultura de danza y si mucho desinterés, algo lamentable cuando tenemos autenticas figuras triunfando como primeros bailarines en las mejores compañías de ballet del Mundo, pero llegado el momento de la retirada nos enteramos por alguna publicación, apenas visible, en los medios de comunicación. Es decir, que su brillante trayectoria pasa sin pena ni gloria en el país que los vio nacer. Triste ¿no?
Este no es el caso del gran Julio Bocca que se despidió de la danza ante una multitud de seguidores tal y como se merece un artista como él.
Bocca brindó un espectáculo al pie del Obelisco Porteño acompañado de otras figuras de la danza a nivel mundial. Fue un espectáculo al aire libre y gratuito al que asistieron mas de 300.000 personas. De esta forma ponía fin a su carrera, recibiendo el cariño y agradecimiento de sus orgullosos compatriotas.
En la ovación final el público gritaba "Julio no se va".

Tras bailar tres horas de la mejor danza, se dirigió al público para despedirse, diciendo "Fue una noche maravillosa, gracias y hasta siempre".

Ni Victor Ullate, Nacho Duato, José Martínez, Carmen Roche, ni otros muchos ya retirados de los escenarios, han recibido públicamente un agradecimiento ni una despedida acorde a su brillante trayectoria.
¿Entendéis ahora mi sana envidia? Pero esto no resta ni un ápice de mi admiración, ni mi apoyo y solidaridad en la frustración reconocida por muchos de ellos.

¿Y por Julio Bocca? Un gran vacío desde su retirada, aunque tengo los DVD de casi todas sus representaciones no es lo mismo. De vez en cuando los veo a modo de consuelo, otra cosa no puedo hacer.
El ballet ha perdido uno de los mejores bailarines, uno de los más grandes representantes de la danza clásica y contemporánea.

Y ahora una confesión. Este post sobre Julio Bocca debía ser el cierre a esta serie dedicada a la danza, pero tras un debate con mi hija he decidido claudicar, es lo que tiene ser madre. María siente autentica debilidad por él y considera que debía haber sido el primero.
Mi idea era empezar con Mikhail Baryshnikov, como así ha sido, y terminar con Julio Bocca. Un grande como referencia inicial y otro grande como final apoteósico. Así es que ni para ella ni para mi, la publico más o menos a la mitad y se acabó el debate.

Biografía:
Julio Boccca nació el año 1967 en Munro, provincia de Buenos Aires (Argentina). Inicia las clases de ballet a la edad de cuatro años. A los siete entra en la Escuela Nacional de Danza y un año después al Instituto Superior de Artes del Teatro Colón.Destacado como un niño prodigio, ingresó la Compañía de Ballet de Cámara del Teatro Colón en 1981, y un año después actuó como solista en un espectáculo dirigido por Flemming Flindt. Debuta como solista en 1982 en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, y en 1983 en el Teatro Municipal de Río de Janeiro. Con tan sólo 18 años de edad, ganó la medalla de oro en el Concurso Internacional de Ballet en Moscú y en 1986 fue invitado, como primer bailarín, al American Ballet Theatre por Mikhail BaryshnikovEn 1990 alcanzó su sueño de crear su propia compañía de ballet, el Ballet Argentino, del que, años más tarde, fue director artístico. Algunos de los espectáculos que presenta la compañía de Bocca se han destacado por la mezcla del ballet con el tango, una combinación que agrada al  público.
El 2007, tristemente para los amantes de la danza, es el año de su despedida de los escenarios.
Actualmente vive en  Uruguay y ocupa el cargo de Director del Cuerpo de Baile del SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos), pero sin olvidar su compañía, ni la Fundación Julio Bocca que él mismo creo en el año 1998, ni la conducción artística del Teatro Maipo cuya propiedad comparte en sociedad con Lino Patalano.

Algunos de los premios que le han concedido:
Medalla de Oro en el 5º Concurso Internacional de la Danza de Moscú. María Ruanova “Primus inter Pares”. “Dancer of the Year” New York Times. “Caballero de la Orden de San Martín de Tours”. Acquidanza en Acqui-Terme, Italia. “Premio Gino Tanni a las Artes”, en Roma. "Mejor bailarin estrella internacional de danza clasica" (Asociación Iberoamericana de danza) en Barcelona. “Personalidad del año”, otorgado en Francia junto a otras personalidades como la Madre Teresa de Calcuta. Léonide Massine en Positano, Italia. Benois'91 (International Coreografers Association) en el Teatro Bolshoi. “Premio King David” de la Casa Argentina en Jerusalén.“Premio Dance Magazine”Además es Miembro del Consejo Internacional de la Danza CID- Paris-Unesco.
Fuentes: Julio Boccca Wipipedia
Incomprensiblemente apenas hay vídeos de calidad con Julio Bocca bailando. Estos son los mejores que he encontrado. A excepción de "El día que me quieras" y los fragmentos de Bocca Tango, el resto pertenecen al espectáculo realizado en su despedida.
El de "Años de soledad" es espectacular, lo pude comprobar personalmente, y hay dos en concreto que me emocionan especialmente, el que comparte escenario con la española Tamara Rojo, y el último con la voz en directo de la inolvidable Mercedes Sosa, lamentablemente con un sonido algo deficiente.



"El día que me quieras" con Eleonora Cassano



Fragmentos de Bocca Tango



"Años de Soledad"



Pas de Deux "Don Quijote" con Tamara Rojo



En el Obelisco y la voz de de Mercedes Sosa en directo

Seguir leyendo »

09 abril 2012

Acuérdate de mi (Serrat & Sabina)

El interior secreto: Acuérdate de mi (Serrat & Sabina)

De nuevo Serrat & Sabina me han enamorado con su nuevo disco, y es que estos dos maestros han creado una joya.
En la gira que iniciaron en el año 2007 y que bautizaron con el nombre de "Dos pájaros de un tiro", el repertorio musical con el que nos deleitaron era una selección de algunos de los temas más conocidos de cada uno de ellos. Fue un autentico lujo verlos juntos en el escenario y disfrutar de esa complicidad que provocó momentos fantásticos.

En esta ocasión la gira se llama "Dos pájaros contraatacan" y comienza precisamente hoy en Argentina. Los temas que escucharemos están incluidos en su nuevo disco "La orquesta del Titanic"
Canciones inéditas y compuestas por los dos genios que suenan maravillosamente.

Si, lo sé, no soy nada imparcial, reconozco que el Nano y el Flaco son una de mis debilidades. Pero sus letras son para leerlas y escucharlas. Son auténticos poetas y emocionan con sus palabras llenas de mensaje.

Cuando escuché el disco por primera vez me encantó, y a la segunda ya empecé a canturrear cada tema.
Pero hay una en concreto que me tiene enganchada, la escucho cada día y, además, la canto a todas horas.
Es la banda sonora de esta entrada. Se titula "Acuérdate de mi" y es una hermosa declaración de amor.

He incluido la letra para que disfrutéis con su lectura. Espero que os guste la canción, el mensaje, la música y la interpretación.
Ya me contareis. 

Acuérdate de mí cuando me olvides,
que allí donde no estés iré a buscarte
siguiendo el rastro que en el cielo escribes
las nubes que van a ninguna parte.

Acuérdate de mi en tus plegarias
y búscame con los ojos cerrados
entre la muchedumbre solitaria
yo tampoco te quiero … demasiado.

Estribillo
Como te tomo, me doy
como te busco te evito
como me vengo, me voy
como me pongo, me quito
como te falto, te sobro
como me callo, te digo
como te pago, me cobro
como te extraño, te olvido.

Por ver volar los peces de colores
hicimos agujeros en el agua
preocupados en los alrededores
siempre en la dimensión equivocada.

Mujer de sombras y de melancolía
volvamos al Edén que nunca has ido
a celebrar con las copas vacías
el gusto de no habernos conocido.

Estribillo




Canción: Acuérdate de mí
Año: 2011
Letra: Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat
Disco: La Orquesta del Titanic (2012)


Seguir leyendo »

09 febrero 2012

Celebrarlo contigo

El interior secreto: Celebrarlo contigo

Hola papá.

Hoy es tu cumpleaños y éste es otro año más que no podemos celebrarlo juntos.
La verdad es que mi memoria no guarda recuerdo alguno de haberlo celebrado contigo. Sin embargo no olvido tú presencia en los cumpleaños de mi hermano y míos.
¡Hace tanto tiempo ya y era tan niña! Pero no me resigno a olvidarte, aunque hayan pasado ya más de cuarenta años que te fuiste.

Día a día sigo hablando contigo, necesito hacerlo, es como agarrarme al último salvavidas, y sé que tú me escuchas, que estás aquí a mi lado, mirándome mientras te hablo, llorando si yo lo hago y riendo conmigo compartiendo alegrías.

Pero perdí tu olor, ese que quedaba impregnado en tus abrazos cuando mi rostro se aferraba a tu pecho. Y perdí tu tacto, el de tus besos en mi cara, el de tu mano y mi mano. Apenas recuerdo tu querida voz, la que me llamaba princesa y henchía mi corazón.
Te perdí en la infancia, te necesité en mi juventud, te lloré cuando fui madre y te presenté a tu nieta y lo volví a hacer cuando nació nuestro niño, tu primer bisnieto, que ilumina todo con su sonrisa y es la imagen de la felicidad. ¿Te has dado cuenta que ha heredado la misma pasión por los coches que Javi?

¡Se hace tan duro necesitarte tanto!

Vuelvo a ver tus fotos una y otra vez en un vano intento de recuperar algún otro recuerdo.
¿Sabes que tu hijo es igual que tú? Si, ya sé que lo sabes, pero solo se parece físicamente, le falta tu calidez, la ternura de tu mirada, el orgullo de amar y saberse amado.
Vuelvo a ver tus tus ojos siguiendo a mamá, enamorado y feliz de tenerla a tu lado. Cada mirada dedicada a nosotros, tus hijos, de padre orgulloso y feliz de serlo.

Mi hija, tu nieta, ¿No es preciosa? Es afortunada de tener un padre que la quiere hasta dolerle, tanto como tú nos quisiste y sin embargo desaprovecha, inconscientemente, los momentos a su lado sin valorar el amor incondicional que su padre le tiene, olvidando que cada uno de esos momentos es irrepetible, que pasan y no vuelven.

Te fuiste obligado, no querías dejarnos, pero algo más fuerte, injusto y cruel, te arrebató de nuestro lado. Pero burlaste al destino y te quedaste, tu alma se convirtió en mi querido y amado ángel.

No puedo verte pero si sentirte, continuas aquí y no dejaré que te vayas.

Te quiero.

Felicidades papá.

(La preciosidad de la foto que preside esta entrada es mi madre. A la derecha, ella, mi hermano y yo)

Esta entrada es un error garrafal producto de la debilidad que siento por mi padre. Esta fecha es el triste aniversario de su fallecimiento. Su cumpleaños es el 5 de Diciembre.
Seguir leyendo »

08 febrero 2012

¡Para! Que te lo vas a perder

El interior secreto: ¡Para! Que te lo vas a perder



Es que este hombre no descansa.

¡¡¡PARA UN MOMENTOOOO!!!

Nada, que no hay manera, en fin ... pues nada, ya os lo cuento yo.

Es que hoy es su cumpleaños y yo, que le conozco, sé que no va a poder venir a la fiesta, y por eso no he preparado ni sorpresa ni nada.
Pero por lo menos le desearemos un Feliz Cumpleaños o algo ¡que menos!
El muchacho se lo merece ¿A que si? Pues eso.

Le he dejado, eso si, un poco de agua, un par de cervecitas y un buen bocata de jamón de Teruel para que coja fuerzas entre carrera y carrera.

Ya cuando él pueda que nos invite, lo celebramos y listo.

Venga y ahora todos a la vez ...

¡¡¡FELICIDADES JAVI!!!

Y que cumplas muchísimos más

El interior secreto: ¡Para! Que te lo vas a perder

Seguir leyendo »

24 noviembre 2011

Han pasado 20 años

 Han pasado 20 años


Freddie Mercury el vocalista de la banda de rock Queen murió el 24 de noviembre de 1991.

Hoy se cumplen 20 años que perdimos su magnifica voz, su peculiar estilo y uno de los mejores directos creando escuela cada vez que subía a un escenario y eclipsando todo aquello que le rodeaba. Inimitable e inigualable en la historia del rock.

Pero te seguimos recordando, no te has ido, sigues con nosotros a través de tú imperecedera voz.




GOD SAVE FREDDIE MERCURY
GOD SAVE THE QUEEN
Seguir leyendo »

14 noviembre 2011

Se lo debo

El Interior Secreto: Se lo debo

Al terminar octavo, de la antigua EGB, un grupo de compañeras, entre las que se encontraba Susana, dejo el colegio para empezar sus estudios de Formación Profesional y el resto continuamos juntas hasta el examen de Selectividad.

Entonces no había internet ni móviles, solo teníamos el teléfono de casa, pero no teníamos costumbre de usarlo ¿para que si nos veíamos todos los días? Así es que nos distanciamos sin darnos cuenta que lo hacíamos, a esa edad la vida va muy deprisa y no te paras a mirar atrás.

Ocurría, además, que Susana no vivía en el barrio y tenia su propio grupo de amigos en el entorno donde vivía por lo que era difícil que nos encontráramos. Y así continuo nuestra vida, cada una por su camino. No puedo decir que no me acordara de ella porque si lo hacía pero de la forma que se hace a los catorce años, sin pena.

Hasta que un día estando en clase entró la que entonces era nuestra tutora, Sor Ana, una de nuestras queridas monjas licenciada en física y química y que, además, era nuestra profesora en estas materias. Recuerdo la confusión al verla entrar interrumpiendo en mitad de una clase. Con cara seria, gesto de preocupación y una enorme tristeza nos informó de que Susana había muerto. No hubo revuelo, todas la mirábamos como si no supiéramos de que estaba hablando, era imposible, se había confundido, ¡no podía ser cierto! pero si, era dolorosamente cierto, intentaba contarnos las circunstancias pero yo ya no la oía. Se acerco a mi, quizás dándose cuenta del mazazo que suponía para mí la perdida. Yo era la que durante el tiempo de tutoría renegaba de la existencia de su Dios, la que imponía la muerte prematura como argumento implacable contra su bondad, la que exigía respuestas a la perdida de mi padre.
Recuerdo su cara de desconcierto mirándome, intentando buscar palabras inexistentes para consolarme y sólo acertó ha acariciarme dulcemente la cara compartiendo mi enorme dolor.

Al día siguiente fuimos todas al entierro y cuando su madre y su hermana mayor me vieron vinieron corriendo para abrazarme desconsoladas. Yo había estado en su casa en varias ocasiones escuchando incansablemente al amor platónico de Susana, Camilo Sexto, que por aquella época triunfaba interpretando Jesucristo Superstar, y allí escuche por primera vez a un grupo que se convirtió en un de mis favoritos, Triana.

Tras el entierro, madre y hermana me contaron las circunstancias de la muerte de Susana. Había muerto a causa del abuso de las drogas.

¿Drogas? lo más que sabía de ellas se limitaba a los porros, que yo no fumaba, pero que se empezaban a poner tristemente de moda entre los de mi edad. No sabíamos lo que era el caballo, ni la coca, ni lo que era pincharse, ni lo que era la drogodependencia, ni la desintoxicación, ni el mono ni nada de lo que sabemos hoy en día sobre el abuso de determinadas sustancias, hasta en eso Susana fue la primera.

Debieron de darse cuenta de mi desconcierto y, armándose de una amorosa paciencia me fueron detallando lo que había sido la vida de Susana desde que dejo el colegio. Resumiendo, había empezado a fumar porros y continuo experimentando con todo lo que se ponía a su alcance. Había estado en un centro de desintoxicación pero al salir todo volvió a repetirse. Se habían convertido en tristes expertas del tema, pero lo que intentaban era que yo entendiera lo que Susana y ellas habían sufrido, que aprendiera la lección sobre las consecuencias del consumo de drogas. Y qué, en aquellos momentos, se dedicaran a explicarme tan dura experiencia para que no se me olvidara, jamás podré agradecérselo lo suficiente.

Fue la última lección sobre la vida que nos dio Susana, pero fue la más importante de nuestras vidas y la aprendimos a base de dolor, pero la aprendimos.

Esta historia mi hija la sabe de memoria porque no me cansaba de contársela. Todos los padres tenemos un miedo atroz a que nuestros hijos caigan en las drogas y/o en el alcoholismo, a las malas amistades, y yo tenia esta historia real como triste como ejemplo
Seguir leyendo »

23 septiembre 2011

Recuerdo una conversación con el enemigo ¡Que grande era!

Recuerdo una conversación con el enemigo ¡Que grande era!

Comprobado que, casi todos, necesitamos reír como la mejor de las terapias, vamos a por ello con otro de los grandes.

Si Tip y Coll revolucionaron el humor, Gila fue otro de los que, sin duda, había que seguir y que impuso un nuevo estilo de comedia. Los anteriores eran un duo real, Gila también, él y su inseparable teléfono. Mantenía fingidas conversaciones que conseguía hacer "reales". Famosa es aquella frase de "Que se ponga" 

Miguel Gila Cuesta nació en el madrileño barrio de Chamberí y, lamentablemente, también nos ha dejado. Empezó como humorista gráfico en aquellas famosas revistas La Codorniz y Hermano Lobo.

El éxito como humorista le llegó cuando actuó como espontáneo en un teatro. A partir de ahí empezaron sus apariciones en televisión y las galas por España.

Sus conversaciones más famosas son con "el enemigo" y están relacionadas con la guerra, ya que participo activamente en el desgraciado enfrentamiento civil ocurrido España, formando parte de las Juventudes Socialistas.

Fuente: Mis recuerdos y wikipedia

Dadle al play y ¡a reír!



Seguir leyendo »

21 septiembre 2011

Dos grandes del humor en mi recuerdo

Dos grandes del humor en mi recuerdo

Hoy toca reír.

Entre mis recuerdos infantiles y juveniles están dos de los grandes del humor, para mi los mejores, Tip (José Luis Sánchez Sanchez Polak) y Coll (José Luis Coll), ambos lamentablemente fallecidos.
Todos los que ayer y hoy se dedican al humor, siempre han reconocido la influencia que estos dos genios han tenido en sus respectivas trayectorias.

Y es que era inevitable que el humor de Tip y Coll pasara inadvertido. El absurdo hecho humor, su imagen, (siempre llevaban el mismo vestuario), y la seriedad de Coll, que jamás reía en una actuación, eran su seña de identidad como pareja humorística que duró desde 1967 hasta 1995.
Numerosos premios avalan esta trayectoria ya mítica.

Esta que vais a ver es uno de sus "diálogos" más famosos. Espero que lo disfrutéis tanto como yo ¡A reír!


Seguir leyendo »

06 septiembre 2011

Recomponiendo los destrozos

El interior secreto: Recomponiendo los destrozos
Los niños ya estaban en la cama, nada más oír en la tele el "vamos a la cama ..." habían d esfilado igual que los dibujos, ¡que sabían ellos!

Estaba sola en aquella enorme casa donde lo único que se oía era el silencio ¿y ahora qué? ... y ahora que ...

Acababa de enterrar a su marido, ya estaba, ya no había duda, la había dejado sola con la enorme responsabilidad de salir adelante con sus dos hijos ... ¿como?

Durante la triste ceremonia todos habían sido muy amables y cariñosos, todos le repetían una y otra vez que no estaba sola, que la ayudarían, que contara con ellos, que iban a estar a su lado ... Pero ella sabia muy bien lo que pasa con las palabras ... y con las buenas intenciones. No, no les estaba juzgando, simplemente sabia que el tiempo iría pasando y que los que no tenían ya la vida hecha estaban empezando a crearla y eso implica responsabilidades, unas responsabilidades en las que ni sus hijos y ni ella tenían por que entrar. Es ley de vida, sólo eso.

Lo que no terminaba de entender muy bien era lo que ella le había hecho a la vida para que la tratara tan mal, para que se vengara de aquella manera tan cruel.
¿QUÉ TE HE HECHO? dime ¿Qué te he hecho yo? ... ¿y mis hijos?

Recordó todo lo que le quedaba por hacer y que tenia que empezar al día siguiente sin falta. Porque el horror no terminaba con el entierro de su marido, no, ahora tenia que poner todo en orden, empezar la batalla por seguir adelante, iniciar visitas a ventanillas y despachos, rellenar un sin fin de papeleos, solucionar el penoso tema económico, el del colegio de los niños ... tantas cosas que no sabia por donde empezar.

En aquella España de los sesenta ella no significaba nada, ni siquiera podía abrir cuenta en un banco sin el consentimiento de su marido, así que también perdió su nombre y apellido a partir de ahora seria la "viuda de". Firmaba como "viuda de", en el buzón ponía "viuda de", en todos los papeles oficiales era "viuda de".
Y resulto que la "viuda de" tenia derecho sólo a una mínima pensión de viudedad, tan mínima que no le daba ni para pagar la comunidad, y a sus hijos ... nada de nada. Si, eran hijos de funcionario pero sin derecho a pensión.

Las cuentas no salían y siete meses después estaba trabajando por las mañanas y estudiando por las tardes para poder optar a un puesto de funcionaria que al final consiguió.
Su hermana, la mediana, se fue a vivir con ellos hasta el día de su boda. Ella lo había querido así. La horrorizaba volver a vivir con sus padres, ya había bastante oscuridad en su vida. Su hermana traía alegría, adoraba a los niños y ellos a ella, llegado el momento viviría también con ellos su otra hermana, la pequeña ... ¿y después? después ya veremos.

No llevó luto, lo que la ocasionó más de un comentario malicioso, pero se negó a vestir de negro por que la sociedad dijera que debía hacerlo, tenia negro el corazón ¿no era suficiente? y los niños ... los niños tenían derecho a la luz, al color.

Era el inicio de una vida dedicada en cuerpo y alma a nosotros, sus hijos, a que no nos faltara de nada.
Era el comienzo de una mujer descubierta a sí misma y de lo que era capaz.


A ti mamá por ser enorme.



Seguir leyendo »

04 septiembre 2011

Una historia de amor en blanco y negro

Una historia de amor en blanco y negro

Era preciosa, aun lo sigue siendo.

Decían de ella que era igual a Audrey Hepburn, la que triunfaba por entonces en "Desayuno con diamantes".
La mirada melancólica, figura igual de frágil, el mismo estilo en el vestir y el mismo gusto por aquellos zapatos planos llamados aquí manoletinas.

Veinte años tenia entonces y una juventud inmensamente bella que paseaba por Madrid haciendo que los hombres se volvieran para admirar su elegancia.
Porque a pesar de provenir de una familia venida a menos ella tenia esa elegancia que sólo poseen unas pocas.

Las circunstancias familiares la obligaron a trabajar antes de lo deseado, un motivo más para acentuar esa tristeza que reflejaban sus ojos.
No, no era feliz, y si en algún momento lo fue apenas lo recordaba, quizás en su infancia compartiendo juegos con sus hermanas, ... si, quizás entonces.

Él sólo la conocía por haberla visto en una foto que aquella compañera de trabajo se empeñaba en enseñarle una y otra vez porque ellas eran amigas desde niñas y estaba segura de que harían una bonita pareja. A él ya le había gustado la primera vez que la vio en aquella pequeña foto y esperaba poder conocerla en persona en esa cita concertada con premeditación pero que se postergaba únicamente por la timidez de ella.

Él provenía de una familia normal, con recursos normales y un gran amor por la cultura. Era delineante y trabajaba como funcionario en el Instituto Nacional de la Vivienda que compatibilizaba con sus estudios para aparejador y su gran pasión por el deporte, jugaba al baloncesto y corría en cuantas carreras podía.

Y por fin llegó el día en que se conocieron y él solo pudo confirmar lo que ya sabia, aquella era la mujer de su vida. Estaba enamorado, locamente enamorado y ella ... también.
El noviazgo fue corto, a los nueve meses de haberse conocido estaban de pie en el altar jurándose amor eterno. Ella era la novia más hermosa que hubiera visto nunca, aquella cara angelical no llevaba ni una gota de maquillaje, ni siquiera aquel día, ni falta que le hacia.

A los diez meses de la boda llegué yo, una enorme y rolliza bebe de casi cinco kilos que provocó la primera cicatriz en su tersa piel al tener que practicarle una cesárea.
Mi madre quería ponerme un nombre, mi padre otro y él se salió con la suya.
Me amó desde el primer día, así me lo cuentan y así lo recuerdo. Dicen que él ya sabia que sería una niña y que era lo que él quería.

Doce meses y dieciocho días justos después de mi nacimiento, llegó mi hermano. Más grande aun que yo obligó de nuevo a mi madre a pasar por otra cesárea.
Mi madre quería ponerle un nombre, mi padre otro y de nuevo él se salió con la suya. Le amó desde el primer día, así me lo cuentan y así lo recuerdo. Dicen que él ya sabia que seria una niño y que era lo que él quería.

Los médicos les obligaron a posponer nuevos embarazos por el bien de la salud de mi madre, y así lo hicieron, aunque ambos deseaban más niños, pero esperarían, aun eran jóvenes y tenían toda una vida por delante.

A los cuatro años de nacer mi hermano, la vida o el destino o la mala suerte, no lo sé y ya poco importa, la enfermedad se llevo a mi padre. En solo cinco días mi padre se fue dejando dos niños pequeños que no entendían lo que pasaba y una joven de veintiocho años que de repente se convertía en el único cabeza de familia.
A ti papá, que tanta falta me haces aun hoy.

Llegué a este Mundo a causa de una hermosa historia de amor que terminó antes de lo debido. Pero yo me quedo con lo que sintieron el uno por el otro que para mi es como un cuento. 



¡¡¡PERDÓN!!! Por error he borrado vuestros comentarios ¡¡¡Lo siento muchísimo!!!

Seguir leyendo »

14 agosto 2011

4 Cantautores, mismos ideales: Raimon, Lluís Llach, Mikel Laboa y Amancio Prada

El interior secreto: 4 Cantautores, mismos ideales

Volvemos a la música con cuatro cantautores que forman parte de nuestra historia musical. Evidentemente no son todos lo que están pero si están todos los que son, ya sabéis que esto va en gustos y, por supuesto, en edades. Como siempre esta es una elección puramente personal en la que influyen mis recuerdos durante la época de la canción protesta. Casi todos sufrieron la censura del régimen franquista con la única excusa de no cantar en "español". Los idiomas, que hacen aun más rica la cultura de este país, no se reconocían entonces como tales, se les llamaba dialectos.

Ramón Pelegero Sanchis, (Valencia, 1940) más conocido por su nombre valenciano Raimon, es un cantante español en lengua catalana, uno de los máximos exponentes del movimiento histórico de la Nova Cançó y uno de los artistas veteranos en lengua valenciana más reconocidos. Josep Maria Espinàs quedó impresionado en 1962 cuando le oyó cantar en una tasca y le invitó a actuar en Barcelona, en el Fòrum Vergés. El éxito es inmediato. Raimon sorprende por la forma y por el contenido de sus canciones. Por el grito, por el existencialismo rebelde que desprenden los textos. Se aleja de la manera de hacer "a la francesa" y ofrece una visión del mundo de las clases trabajadoras valencianas. Muy rápidamente aparece, publicado, su primer disco, que contiene Al ventSomLa pedra y A colps, que se convertirá en un inesperado éxito de ventas.  A raíz de este éxito, recibe una propuesta sorprendente: participar en el Festival de la Canción Mediterránea con una canción en catalán. Reticente al inicio, Raimon acaba aceptando "por voluntad de servicio al país y a la lengua" e interpreta la versión femenina del tema, Se'n va anar. La canción, votada por el público, gana el primer premio. A partir de este momento, la canción catalana, considerada hasta entonces como un fenómeno minoritario e inofensivo, empezará a recibir asiduamente las atenciones de la censura y de las instituciones franquistas, con las prohibiciones que esto comporta. Empieza su actuaciones en diversos países como Francia (donde grabó un disco), Alemania, Suiza, Cuba, Uruguay, etc.
En el 1967 aparece el álbum en vivo Raimon Palau, con doce canciones, ninguna de ellas inédita discográficamente. Lo más remarcable del álbum es el intensísimo ambiente que respira la grabación: Raimon es más que un cantante, es el portavoz de unas inquietudes sociales y políticas compartidas por un público cada vez más amplio.
Pero si hay un tema representativo en su carrera musical, es Al Vent, un himno que hemos coreado casi todos. Raimon compone y canta Al vent en valenciano. Ese sólo hecho era un acto de rebeldía sorprendente en la España franquista de los años 60. A partir de ese momento cantar Al vent en valenciano se constituyó en un emblema de la juventud española que quería vivir y crecer en democracia. Paradójicamente, cuando comenzó en España el proceso de transición a la democracia, al final de la década del 70, Raimon tomó distancia de los movimientos políticos, perdiendo presencia en la música popular española, pero en el año 2000, publica un disco con canciones inéditas.
Fuente: wikipedia




Lluís Llach (Girona,). En 1967, Inmerso completamente en los ambientes universitarios antifranquistas entra en contacto con el grupo intelectual de “Els Setze Jutges", antecedente del que entonces empezaría a denominarse "Nova Cançó" y en la que Llach muy pronto destacaría. Pocos meses después, participaría con la canción A cara o creu en el Festival de la Cançó de Barcelona consiguiendo el segundo lugar. Su primer disco incluiría canciones como Que feliç era mare, La barca, En Quitero o El Parc. En 1968 compone L'estaca que se convierte en himno de todas las reivindicaciones. Graba Les seves primeres cançons. Debuta en Madrid en 1970 en el Teatro Español, a propósito de este concierto le surgen los primeros problemas. La opresión franquista entorno a su persona llega a límites absurdos, sus conciertos son prohibidos (durante cuatro años) bajo la acusación de "revolucionar al público con la mirada". Lluís decide exiliarse en París. La verdad es que la policía lo perseguía por algo tan banal como "subversión", por ser miembro de un grupo político de la universidad, y por defender el catalanismo durante un Festival musical celebrado en la localidad cubana de Varadero. A su regreso a Barcelona, los diarios del régimen reprodujeron "los ataques rojos y separatistas de un cantante catalán". En este momento Llach entendió la necesidad de exiliarse en París, y cantar en otros países, pese a que aprovecharía diversas ocasiones para regresar. Después de 4 años de ausencia, vuelve a actuar en el Palau de la Música, para presentar en directo las canciones de su nuevo disco I si canto trist. TVE graba un recital ofrecido en el Grec para ser emitido el 10 de febrero de 1975, pero cuando llega esta fecha, éste no se emite debido a que el cantante se había dirigido al público en catalán. Su nuevo trabajo, Viatge a Ítaca se presenta en el Palau de la Música el mismo año. Éste fue un acontecimiento previsto en principio para siete actuaciones, pero finalizada la quinta, Lluís Llach es detenido y llevado a la Comandancia Superior de Policía. La multa de 100.000 pesetas y la prohibición de seguir con los recitales se justificarían según el gobernador civil de Barcelona, por las reiteradas "infracciones al reglamento de espectáculos, que prohibe terminantemente que los artistas se dirijan al público y establezcan diálogo con él, caso que Llach hizo en reiteradas ocasiones, profiriendo expresiones que la autoridad gubernativa estimaba como atentatorias a las instituciones y a la legislación vigente". Llach vuelve a ser un cantante prohibido en España y se refugia en el extranjero. En 1976 Lluís Llach vuelve a España. Su retorno se celebra en el Palau d'Esports de Barcelona frente de la plana mayor de las nuevas fuerzas políticas y sociales de Catalunya. Por primera vez todas sus canciones pasan la censura. En el mes de septiembre 1977 estrena su obra "Campanades a morts". En 2001 vuelve a la Sala Apolo de Barcelona para presentar en directo 'Temps de revoltes”. Llach aprovecha estas actuaciones para recuperar el tema "Campanades a morts" una composición que "juró" incluir durante la manifestación en contra del asesinato de Ernest Lluch en manos de ETA.
Lluís Llach anuncia la decisión de poner fin a su carrera artística en la primavera de 2007, justo al finalizar la gira que está a punto de iniciar y coincidiendo con los cuarenta años de profesión.
Su canción más popular y más comprometida es y seguirá siendo, L'Estaca un autentico himno.
Fuente: Lluís Llac




Mikel Laboa Mancisidor (Donostia,1934-2008) fue uno de los más importante cantautores españoles en euskera. Considerado como el patriarca de la música vasca, su música ha influido a las generaciones más jóvenes. Su álbum Bat-Hiru fue elegido en el El Diario Vasco por votación popular como el mejor álbum vasco de la historia. Estudió medicina y psiquiatría en Pamplona y combinó siempre su carrera artística con la de médico, desarrollada fundamentalmente en la unidad de Neuropsiquiatría infantil del Patronato San Miguel de San Sebastián. Durante su etapa de estudiante se interesó en la música influido por artistas como Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. Laboa se identificaría a sí mismo con el rol de «artista político» en la línea de los citados. Debutó en el Teatro Gayarre de Pamplona en 1958. Durante los años 60 fundó junto con otros artistas vascos el grupo cultural Ez Dok Amairu, que buscaba revitalizar desde diversos ámbitos la cultura vasca, muy aletargada durante la dictadura franquista. Hicieron especial hincapié en la recuperación y dignificación de la lengua vasca. Dentro de ese grupo y en el plano musical Laboa emergió como máximo exponente de la denominada «nueva canción vasca».Su música puede ser definida como una combinación de tradición, poesía y experimentalismo, al estilo de los cantautores de las décadas de los 60 y 70, pero dotado de un fuerte toque personal y una voz muy particular. Su obra combina viejas canciones populares reinterpretadas con un estilo más moderno, poesías musicadas y composiciones propias. Mención aparte merecen sus Lekeitioak, canciones experimentales a base de gritos y sonidos onomatopéyicos. Algunas de sus canciones se han convertido ya en clásicos populares que forman parte del folclore vasco, especialmente Txoria txori, su canción más conocida, que llegó a ser interpretada por Joan Báez con su letra original en euskera. Alcanzó 35 años de actividad creadora y siguió en activo casi hasta el final, cuando su delicada salud le alejó de los escenarios. Colaboraba habitualmente con el músico de jazz Iñaki Salvador y trabajó con el Orfeón Donostiarra y con grupos orquestales del País Vasco. El 11 de julio de 2006 ofreció su última actuación, teloneando a Bob Dylan en un Concierto por la Paz que se celebró en la ciudad de Donostia. Como curiosidad los títulos de sus LP están numerados. Esta costumbre comenzó en 1974 con la publicación de su doble LP Bat-Hiru (1-3). El 2, con canciones de Brecht, había sido prohibido por la censura franquista. Luego siguieron el doble LP Lau-Bost (4-5) y el 6. Sus Lekeitios comprenden los discos 7 a 11, aunque sólo se publicó un recopilatorio de los mismos por su escasa comercialidad. Les siguió el 12 y Laboa se saltó el número 13 como homenaje al grupo Ez dok Amairu. Después publicó el 14, y sus discos en directo son el 15 y el 16. Sin contar su recopilatorio. Su última colaboración fue junto al grupo Naizroxa, donde aporta en la primera y última canción del primer disco del grupo pasaitarra, "Iqharaturic". Desde el 31 de mayo de 2009 el municipio guipuzcoano de Usúrbil, con el que el músico mantenía también una estrecha vinculación, le dedica una plaza.
Fuente:wikipedia



Amancio Prada (León, 1949). Fue niño de coro con los salesianos en Cambados, vocalista de orquestina de pueblo mientras hacía el bachillerato en el Bierzo, y estudió ciencias empresariales aplicadas a la agricultura en Valladolid. Con veinte años se va a Paris. Allí estudia Sociología en la Universidad de la Sorbona y lleva a cabo estudios de armonía, composición y guitarra en aquella misma ciudad. En su obra aparecen recurrentemente temas en gallego, su lengua familiar, hablada en la región de la que procede, El Bierzo. Al principio de su carrera como cantautor algunos medios de comunicación de León, como el Diario de León, le atacaron duramente por cantar en gallego, produciéndose una fuerte polémica. Tras su presentación en la capital francesa en el Theâthre Bobino durante el mes de diciembre de 1972, las actuaciones de Amancio Prada se suceden tanto en radio y televisión como en centros de emigrantes y en distintas universidades del país vecino. Allí edita su primer disco, Vida e morte. A su regreso a España en 1975 graba su segundo disco, dedicado a Rosalía de Castro. Fruto de esta etapa son: Caravel de caraveles, Cántico espiritual Canciones de amor y celda y Lelia doura. Precisamente con el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, en febrero de 1982 da una serie de cuatro conciertos en el Teatro Español y emprende a continuación una gira por las principales Universidades americanas. A finales de ese mismo año vuelve a cantar en el Teatro Español junto a Chicho Sánchez Ferlosio y con Agustín García Calvo, a quien dedicará su siguiente álbum, Canciones y soliloquios.  En los años siguientes y tras su presentación en el Palau de la Música de Barcelona, en el Piccolo Teatro de Milán y en el Teatro del Odeón de París, graba De la mano del aire y Dulce vino de olvido En su música, de raíces en gran parte populares, tienen cabida composiciones enteramente propias y canciones basadas en textos de los más diversos poetas antiguos y modernos, entre los que cabe citar, por su reiteración, a Rosalía de Castro, Federico García Lorca, Agustín García Calvo y Chicho Sánchez Ferlosio. San Juan de la Cruz, que ha merecido varias reediciones y el acuerdo unánime de la crítica. Su trayectoria profesional ha merecido diversas distinciones entre las que cabe destacar la Medalla IV Centenario de San Juan de la Cruz, en 1991, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 2001, en 2006 el Premio Xarmenta por su defensa de la lengua gallega de El Bierzo y en 2010 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Su actuación en el Teatro Real de Madrid, en el primer Festival de Otoño, no hace más que confirmar las críticas unánimes que ha venido recibiendo hasta ese momento. En ellas se destaca de manera especial el rigor de su trabajo, lo insólito de su orientación artística y, como escribiera Edward Rothstein en el New York Times, “la flexibilidad de su timbre y su capacidad dramática en escena”. Dice el poeta Juan Carlos Mestre en la presentación Del amor que quita el sueño  “Coherente en la estela de su propio camino, Amancio Prada retoma con estas canciones la antología del amor lírico que ya sólo perdura en el viento; las delicadas formas de cuanto hoy aguarda impaciente las promesas del alba: la vida cantada desde el puro deseo de su originaria belleza. La pasión y la brevedad de la vida, el anhelo de libertad y la sonrisa cómplice de los amantes que siguen siendo hoy, como entonces, el más conmovedor y hermoso testimonio de la inteligencia popular contra el poder y la muerte. Y el milagro de la juglaría, las bellas e inocentes guerras del amor que quita el sueño, se hacen cómplices cantos de dulzura en la voz del tan fiel como riguroso pájaro solitario que sigue siendo Amancio Prada”.
Fuente: wikipedia y Amancio Prada


.
Seguir leyendo »

01 agosto 2011

Guitarra española y tres virtuosos: Paco de Lucia, Pepe Habichuela y Manolo Sanlucar

El interior secreto: Guitarra española y tres virtuosos

Así como el otro día me di un capricho musical, para esta entrada, que tenía muchísimas ganas de escribir, he tenido grandes problemas. La elección ha sido muy complicada, hay tantos virtuosos de la guitarra española que me resultaba casi imposible. Sé que me he dejado a muchos y, posiblemente, más de uno no estará de acuerdo con mi elección. La guitarra española no es exclusiva de los españoles, hay verdaderos artistas internacionales que tocan desde jazz pasando por el blues, incluso eso que hemos denominado flamenco fusión. Pero tenia que decidir y lo he hecho pensando en lo nuestro, el flamenco, en los mejores, siempre a mi modo de ver, y que han conseguido llevar nuestro sonido por todo el mundo: Paco de Lucia, Pepe Habichuela y de regalo (os estoy acostumbrando muy mal) Paco de Lucia y Manolo Sanlucar tocando juntos. ¿Empezamos?

Francisco Sánchez Gomes, de nombre artístico Paco de Lucía, (Algeciras, 1947), es un guitarrista flamenco español. Su segundo apellido "Gomes". Su madre, Lucía Gomes, natural de Portugal; de ahí el nombre de su disco Castro Marín. El nombre "De Lucía" quedó ligado a él durante su niñez, ya que, como él mismo cuenta, en su barrio había muchos Pepes, Pacos, etc., y entonces se los identificaba por el nombre de la madre, por lo que él era conocido como "Paco, el de Lucía" en su barrio de Algeciras.
Está considerado uno de los mejores maestros de la guitarra de todos los tiempos. Ha recibido, entre otros muchos galardones, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes , la Distinción Honorífica de los Premios de la Música, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por el Berklee College of Music.
Aunque casi toda su obra se desarrolla en el flamenco, ha grabado algunos trabajos en otros estilos, como la música clásica, la fusión de flamenco con el jazz y otros estilos musicales.
La mejor contribución de Paco de Lucía al flamenco es la de haber conseguido popularizarlo e internacionalizarlo, aunque ello haya supuesto muchas veces una merma de la pureza en el toque. Está considerado como un espléndido intérprete por su virtuosismo y su personalísimo estilo, que se puede definir como vigoroso y rítmico.
Otro aporte de Paco de Lucía al arte Flamenco contemporáneo ha sido la inclusión del cajón. Este instrumento de la música afroperuana es conocido por Paco de Lucía en Perú a fines de los años 70.
Su fama le ha llevado a colaborar con artistas de la talla de: Bryan Adams, David Leiva, Camarón de la Isla, Al Di Meola, Carlos Santana o John McLaughlin entre otros.

Según comenta en su página oficial, si le invitas a comer a casa:
Para comer: Algún plato de cuchara.
Para beber: Un tinto.
No le hables de: Guitarra, su pesadilla.
En la cadena de música: Camarón “el mayor genio que he conocido”
Para la sobremesa: Una película de Willy Wilder o la trilogía “Blanco, Azul y Rojo “ de Kieslowski.
Un libro para prestarle: Alguno de Oscar Wilde (nada de filosofía porque dice que de tanto leer a Ortega y Gasset, terminó por analizarlo todo y perder el sentido del humor).
Fuente: wikipedia Página oficial: pacodelucia



Pepe Habichuela (Granada, 1944) es el nombre artístico del guitarrista flamenco José Antonio Carmona Carmona. Pertenece a una dinastía flamenca iniciada por su abuelo conocido como "Habichuela el viejo" de quien tomó el apodo y continuada por su padre José Carmona y su hermano Juan Habichuela.
Sus inicios artísticos tuvieron lugar en Granada. En 1964 se trasladó a Madrid donde actuó en varios tablaos flamencos y compartió cartel con artistas reconocidos como Juanito Valderrama, Camarón de la Isla y y Enrique Morente. Con este ultimo grabó un disco en homenaje al cantaor Antonio Chacón, con el que ganó el Premio Nacional de discografía en el año 1975.
Pertenece a la generación que llegó a conmover, todavía en activo y en la plenitud de su arte, a los grandes maestros del cante y del recién pasado siglo. Fueron Pepe y sus coetáneos (Paco de Lucía, Camarón, Morente, Sanlucar, etc.) quienes protagonizaron la brillante renovación de los años setenta, abriendo el camino a los "jóvenes flamencos" de la actualidad y propiciando la enorme difusión que goza el flamenco hoy en día. Pepe Habichuela aprendió del tío Sabicas y de Mario Escudero, sin dejar de aportar el toque personal de su ilustre familia, y traspasó estos conocimientos a Raimundo Amador, José Soto "Sorderita" y, de forma más persuasiva que a ningún otro, a su hijo y sus sobrinos, famosos años después como Ketama, grupo de indiscutible calidad artística que revolucionó el flamenco fusión y triunfó internacionalmente.
Pepe Habichuela fue el primer artista flamenco en grabar para Nuevos Medios. Su primer disco "A Mandeli" fue distribuido en todo el mundo y su segundo CD "Habichuela en rama" fue realizado en colaboración con su hijo José Miguel Carmona, posteriormente aparece "Yerba Güena", el tercer disco de Pepe Habichuela un trabajo que hará historia. Grabado entre Bangalore (India), Barcelona y Madrid con la colaboración de la orquesta india The Boll Ywood Strings, "Yerba Güena" representa la consumación de una antigua quimera: la fusión totalmente natural entre el flamenco y la música clásica de la India.
Fuente: varias



Manuel Muñoz Alcón, Manolo Sanlucar, nació en Sanlucar de Barrameda en 1943. Creció en un ambiente flamenco, ya que su padre fue un gran aficionado a la guitarra, hasta el punto de que buscó como maestro a  Javier Molina. "Afortunadamente, esa fue la decisión que marcaría su vida y la de sus hijos", dice el propio Manolo Sanlucar en sus memorias.
A los ocho años Manolo Muñoz ganó un premio junto a un joven cantaor de Sanlucar y desde ese momento puede decirse que no dejó de intervenir con su guitarra en actos musicales, como fueron las fiestas privadas, festejos de pueblos de los alrededores de Sanlucar e incluso en programas de radio.
En la compañía de Pepe Marchena, sin haber cumplido los catorce años y con un sueldo de cincuenta pesetas, dio comienzo la actividad artística de Manolo Muñoz. En ese tiempo al joven guitarrista le llamaban "Manolito el de Sanlucar", denominación que más tarde se transformaría en su definitivo nombre artístico.
Su debut lo realizó en un modesto teatro del pueblo malagueño de Campillos y en la compañía de Marchena figuraban también los cantaores Manolo el Malagueño, Luis Rueda y un grupo de artistas noveles.
Formando parte de la compañía de Manolo el Malagueño conoció a La Paquera de Jerez, cuando esta gran artista se incorporó al espectáculo. La admiración y simpatía de Manolo por La Paquera fue total e inmediata, hasta el punto de que el propio Manolo Muñoz llegara a expresarse más tarde en estos términos: "Aquella presencia jerezana resultó una aportación extraordinaria en mi caminar artístico".
Es a finales de los años sesenta cuando Manolo Sanlucar inicia las grabaciones de su música. También por esa época realiza su primer concierto en el Club Urbis de Madrid y, ante el éxito obtenido, repite concierto en el Ateneo de la capital de España.
En 1972 se produce su primera salida al extranjero, obteniendo el primer premio del Festival de Música Folk celebrado en Campione (Italia), así mismo obtiene el Premio Nacional de Guitarra Flamenca, concedido por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, de Jerez de la Frontera. Estos éxitos suponen la consagración del artista y a partir de aquí sus actuaciones se extiendan por toda la geografía nacional y por diversos países del extranjero (EE.UU., Canadá, Japón, Alemania, Francia...).
En 1976 destaca, por su importancia, el concierto realizado por el artista en el Teatro Real de Madrid. La lista de premios y reconocimientos sería muy extensa; por su importancia, y a título de ejemplo, no podemos silenciar el Primer Castille Minero, categoría de Oro, el Mejor Instrumentista Español, el Disco de Oro Andaluz, el Compás del Cante, este último considerado como el Nobel del Flamenco...etc..
En 1977 realiza un trabajo dedicado a Miguel Hernández bajo el título "...Y regresaré". Después aparecerá una obra que con la denominación de "ópera flamenca" y el título de "Ven y sígueme" incluye el cante de El Lebrijano y Rocío Jurado y un nuevo concierto para guitarra y orquesta titulado "Trebujena".
En 1994 es encargado por Carlos Saura de la dirección musical de la película "Sevillanas". Pero su obra más ambiciosa es su poema sinfónico "Algibe". La razón de ser de esta obra viene explicada con las propias palabras de Manolo Sanlucar: "Una señalada tendencia a la búsqueda de reunir todas las fuerzas dispersas en mi interior, me ha llevado a plasmar el alma poética de aquellas cosas que tienen un brillo especial en mi memoria y a escribir Aljibe, la música que está inscrita en la naturaleza que me rodea".
Manolo Sanlucar está considerado como uno de los guitarristas más importantes de la actualidad. Junto con Paco de Lucía, Vicente Amigo y Serranito es una de las figuras que ha guiado la evolución de la guitarra flamenca, desde la ultima mitad del siglo XX hasta la actualidad.
Fuente: varias

Seguir leyendo »

24 julio 2011

Dos guitarras, dos leyendas (Eric Clapton, Buddy Whittington) y una sorpresa

El interior secreto: Dos guitarras, dos leyendas y una sorpresa

Hoy, con vuestro permiso, me voy a dar un capricho musical. Por el primero, Eric Clapton, siento devoción y me declaro fan incondicional. El segundo, Buddy Whittington, es de lo mejorcito que he escuchado y me lo descubrió un gran amigo con la frase "Hay más allá de Slowhand" y he de reconocerlo, es verdad (pero queda entre nosotros, que no me oiga). Y el tercero es un regalo, John Mayall's Bluesbreakers celebrando el 70 cumpleaños de John Mayall acompañado de Clapton y Buddy.

Eric Patrick Clapton, (Inglaterra, 1945) pasó sus primeros días en la música tocando en las calles alrededor de Richmond y Kingston, y empezó a pasar tiempo en Londres y el West End. A principios de 1963, Eric se unió a su primera banda, The Roosters, pero la banda de deshizo ese mismo año. Antes de pasar a la música como una carrera a tiempo completo, empieza a trabajar en obras de construcción junto a su abuelo, un maestro albañil y yesero.
En octubre de 1963, Keith Relf y Paul Samwell-Smith, reclutaron a Clapton para el grupo de rock con influencias de blues The Yardbirds.
Eric Clapton es un guitarrista, cantante y compositor de rock y blues, conocido por su maestría con la guitarra eléctrica, en concreto con su Stratocaster. Es conocido por el apodo de "Slowhand" (Mano lenta), desde su época en The Yardbirds. Clapton es miembro del Salón de la Fama del Rock por partida triple; por ser miembro de The Yardbirds, de Cream y por su carrera en solitario. A la vista de muchos críticos Clapton ha sido uno de los artistas más respetados e influyentes de todos los tiempos. Además, aparece en el puesto número 4 de la lista "Los 100 grandes guitarristas de todos los tiempos" de la revista Rolling Stone.
Su estilo musical ha sufrido múltiples cambios a lo largo de su carrera, pero sus raíces siempre han estado profundamente ligadas con el blues. Es reconocido como un innovador en varias etapas de su carrera, practicando el blues rock con John Mayall's Bluesbreakers, banda a la que renunció a los 18 meses para volver posteriormente, ésta es sin duda la época en la que se ganó el respeto unánime. También se introdujo en  el rock psicodélico con Cream.  Derek and the Dominos, es la banda que forma el mismo Clapton y que, tan sólo graba un disco. Hay que añadir, además, que tocó estilos muy diversos en su etapa en solitario.
"Delta blues en su álbum Me and Mr. Johnson" pop, en su canción "Change the World" o reggae en su versión del tema de Bob Marley "I shot the Sheriff". Posiblemente sus mayores éxitos fueron la canción "Layla" de su época con Derek and the Dominos y "Tears in Heaven", dedicada a su fallecido hijo, que compuso en solitario.

Fuente:Wikipedia 
Página oficial: ericclapton.com




Buddy Whittington (Texas, 1956) es un magnifico guitarrista. Comenzó a tocar la guitarra inspirado en la colección de discos de su hermana y que abarcaba de todo, desde bandas de la invasión británica de R&B, Elvis, Buddy Holly, The Beatles, Rolling Stones, The Who, The Yardbirds, y, en particular, John Mayall's Bluesbreakers con Eric Clapton. A la edad de 14 años ya formaba parte de la escena musical de Dallas tocando regularmente en los clubes a lo largo de la carretera Jacksboro. Mientras asistía a la escuela secundaria, Buddy tocaba en una banda llamada Short Change que se abrió sus puertas a Point Blank, una banda a la que se uniría más tarde en sustitución del guitarrista Kim Davis. Durante la década de 1980, formó y cantó con su propia banda The Sidemen. En 1991 conoció a John Mayall y cuando Coco Montoya dejó a los Bluesbreakers, Mayall lo llamó para ocupar su lugar en la banda. En la banda de Mayall, Whittington también canta de vez en cuando y contribuye a la composición. En el 2008 vió el lanzamiento de su primer álbum en solitario y que le supuso una gira por Europa.
Buddy Whittington suele tocar una Stratocaster 1963 conectado a un amplificador Dr. Z. También toca en ocasiones con una Lentz.

Fuente: Wikipedia 
Página oficial: buddywhittington.com




John Mayall es británico, cantante, instrumentista (especialmente guitarrista), compositor de blues y pop-rock y precursor de la invasión del blues inglés. El descubrimiento que el mundo del rock hizo de John Mayall se debió, primero, a la difusión que hicieron de su nombre los músicos que habían colaborado con él, segundo, a la multiplicación de bandas que en Inglaterra practicaban el blues, en el contexto del rock de los sesenta, y que llegaban a un público más amplio, y tercero, a la divulgación de su propio trabajo, precisamente gracias al boom del llamado blues británico, que el mismo ayudó a impulsar.
Es el fundador de la banda The Bluesbreakers, en la que contó con la colaboración de guitarristas como Eric_Clapton, Peter Green, Buddy Whittington y Mick Taylor entre otros. La banda fue el alma máter de diversas formaciones posteriores.
A partir de 1969 Mayall grabará los discos bajo su propio nombre. No obstante, ocasionalmente agrega el and The Bluesbreakers, para sus músicos de apoyo, en discos y actuaciones.
La banda deja definitivamente a existir en el 2008 y Mayall se rodea de otros músicos.

Fuente: Wikipedia 
Página oficial: johnmayall.com




Ya sabéis ¡A darle al play!

Seguir leyendo »

07 julio 2011

Comprometidos, Paco Ibáñez y Luis Eduardo Aute

El interior secreto: Comprometidos, Paco Ibáñez y Luis Eduardo Aute

La selección de hoy tiene un porque, basado como siempre en mi opinión personal. No me gusta hablar de política, en este país aun no sabemos respetar la ideología de cada uno pero, inevitablemente, los dos autores de hoy vienen marcados por la censura de la dictadura y no viene nada mal recordarlo.
Los que vivimos el final de dicha dictadura y la posterior transición política sabemos lo que nos costaba poder escuchar a determinados artistas o leer a depende que autores. Muchos de estos artistas se vieron forzados a un exilio injusto simplemente por pensar diferente. Una gran mayoría conocimos a poetas borrados en aquella época gracias a tantos de estos cantautores, los exiliados y los que conseguían burlar la implacable censura del régimen. Con el fin de la dictadura y la aprobación de los partidos políticos no autorizados por el dictador, muchos de ellos volvieron a casa para el bien de nuestra cultura.
No debemos olvidar nunca de donde venimos y lo que ahora tenemos, aunque no sea bueno, lo de entonces era ¡Una dictadura que duró 40 años! No cometamos el mismo error que el dictador: cambiar la historia por interés. Vamos a contarla como realmente ocurrió, que nuestros hijos sepan que lo que hoy tienen fue a costa de luchadores de la palabra como los de hoy. La historia hay que conocerla, aprender de los errores y no volver a cometerlos.

Me ha costado elegir entre tantos como hay a los dos autores de hoy. Pero cada uno tiene una historia que merece ser conocida.

Paco Ibáñez (Valencia,1934) es un artista cuya música la ha dedicado casi íntegramente a realizar versiones musicadas de poemas de autores españoles e iberoamericanos, tanto clásicos como contemporáneos. Gongora, Quevedo, Alberti, Neruda, Lorca, Hernández ... todos tenían cabida en su repertorio.
Tras la guerra civil, su familia se ve obligada a exiliarse a Francia ya que su padre era un militante de la CNT. En París es arrestado e internado en un campo de trabajo para republicanos españoles. En 1948, la familia atraviesa clandestinamente la frontera y se reúne con el padre en Perpiñán hasta que se instalan definitivamente en París. En 1966, junto a diversos activistas culturales asentados en la capital francesa funda "La Carraca" donde se presentan espectáculos en lengua castellana. En esa época la casa de los Ibáñez en París es un centro de paso y acogida de los muchos artistas, políticos e intelectuales españoles que pasan por la capital francesa, idas y venidas del exilio.
En pocas ocasiones pudo actuar en España, aunque TVE emitió una actuación de él, pero en 1971 el gobierno español incluye a Paco Ibáñez en su larga lista de censurados, se le prohibe cualquier actuación en el territorio español.

Uno de sus discos más conocidos, vendidos y escuchados, es la grabación en directo del concierto que ofreció en 1969 en el Olympia de París.
De ese disco es precisamente esta canción, "Palabras para Julia" con letra de José Agustín Goytisolo. El poeta dedicó a su hija este poema asombrosamente doloroso en su intento por dar a su hija un aliento que finalmente él no logró encontrar (se suicidó en 1999).
Va por ti Concha, y sabes porque

Fuente: Mis recuerdos y Wikipedia


Luis Eduardo Aute Gutierrez (Manila, 1943) es un músico, cantautor, director de cine, pintor y poeta español.
A los ocho años viaja por primera vez a España. En Madrid, acompañando a la orquesta del hotel Avenida, canta por primera vez en público.
Artista polifacético siempre pensó que su paso por la música era circunstancial, de hecho dejo su carrera musical en varias ocasiones para dedicarse a la pintura realizando varias exposiciones, escribir poemas, incluso para dirigir más de un corto.
Cuando decidía grabar un disco casi exigía completa libertad para elegir las canciones que formarían parte del disco. Siempre tuvo a la censura detrás y eso a las compañías discográficas no les gustaba en absoluto, pero Aute era señal de éxito nacional e internacional y más de una se arriesgó. Su discografía es tan excelente como comprometida con la sociedad del momento. Exitos que aun perduran y cantamos en más de una ocasión.

Con los cinco últimos fusilamientos del franquismo: en Burgos, Barcelona y en Hoyo de Manzanares, donde el cometido fue llevado a cabo por tres pelotones de 10 guardias civiles o policías todos voluntarios, el mundo entero se opuso, pero el dictador no hizo caso a nadie: ni a su hermano Nicolás, ni al papa Pablo VI, ni al primer ministro sueco Olof Palme, ni al presidente mexicano Echevarría, ni a personalidades de los cinco continentes.
Ante tanta protesta, Franco organizó una gran concentración en la plaza de Oriente y logró repetir con voz agonizante (moriría un mes más tarde): "Todas las protestas obedecen a una conspiración masónico-izquierdista, en contubernio con la subversión comunista-terrorista"
Hubo consternación, rabia y gritos, pero sobre todo mucha tristeza.

Unos días antes, Luis Eduardo Aute compuso su canción más comprometida, "Al alba" dedicada a los cinco condenados. Para burlar la censura, convirtió la protesta en un bello poema de amor que enseguida grabó Rosa León. En la actualidad, es uno de los temas que no faltan en cualquiera de los conciertos de Aute. Los fusilamientos, al final, no fueron al alba. En Hoyo, el macabro ritual comenzó a las 9'10 y se remató a las 10'05.




Curiosidad: Esta era la canción que más me pedían que cantara cuando actuaba en público y me encantaba hacerlo (aún lo hago) 
Seguir leyendo »